Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
La Página de Bedri
Aceite de oliva
Aceite de L’Empordà

Aceite de oliva virgen extra obtenido del fruto del olivo (Olea europaea L.), de las variedades autóctonas argudell, curivell y llei de Cadaqués y la variedad tradicional arbequina, separadamente o conjuntamente, mediante procedimientos mecánicos o por otros tratamientos físicos que no produzcan alteración del aceite, conserven el sabor, el aroma y las características del fruto del que procede. El aceite protegido con esta Denominación se elabora con aceitunas de olivares inscritos, de las variedades mencionadas.

La calidad y singularidad del aceite de la Denominación de Origen Protegida Oli de l’Empordà vienen avaladas por las variedades específicas de la zona: Argudell, Corivell y Verdal (Llei de Cadaqués). A finales del siglo XX se introdujo, además, la variedad Arbequina. El aceite del Empordà tiene un aspecto claro, limpio y transparente. Presenta una complejidad notable, con aromas que recuerdan al hinojo, a la almendra y a los anises. El sabor y las sensaciones que desprende cambian con la variedad del fruto. Las variedades Argudell y Corivell tienen un delicado equilibrio entre dulce y amargo, mientras que la variedad Llei de Cadaqués da lugar a un aceite afrutado, maduro y con un punto de picante.


Características

Acidez máxima virgen extra (% de ácido oleico): 0,80º.

Se trata de aceites con una elevada estabilidad (unas 8 horas Rancimat a 120ºC) debido al alto nivel de antioxidantes.

Presentan un elevado valor de ácido oleico (67%), linoleico (13%) y palmítico (13%)

En correlación con la latitud y características climáticas de la zona, son los aceites más ricos en polifenoles de Cataluña (valores medios de 360 ppm y un amargor químico (K225) de 0.385.

Aspecto limpio, transparente, sin velos ni turbidez si se comercializa filtrado.

El perfil sensorial de estos aceites considerando otros descriptores secundarios de tipo aromático (COI/T.20) es el siguiente: Aceites con aromas que normalmente recuerdan a la hierba recién cortada y la nuez; también pueden aparecer aromas de frutas exóticas, frutas verdes o alcachofa, así como presentar una sensación final almendrada en boca.

El perfil sensorial de los aceites de la DOP “Oli de l’Empordà” o “Aceite de L’Empordà”, aplicando la norma UE 640/2008 es el siguiente: Aceites equilibrados de frutado verde de intensidad media. En boca, presentan un amargo y picante de tipo medio.

Las características fisicoquímicas de este aceite son: K270 máxima de 0,2; K232 máxima de 2; máximo de humedad y volátiles (%) de 0,2; y grado máximo de impurezas (%) de 0,1%.


Zona de producción

La zona de producción comprende los terrenos ubicados en los municipios de las comarcas de L'Alt Empordà y El Baix Empordà principalmente y algunos municipios limítrofes de las comarcas de El Gironès y El Pla de l'Estany. Todos pertenecen a la provincia de Girona, situados en el extremo norte de la Comunidad Autónoma de Cataluña. Los municipios que integran esta zona geográfica son los siguientes:

  • Alt Empordà: Agullana, Albanyà, L'Armentera, Avinyonet de Puigventós, Bàscara, Biure, Boadella i les Escaules, Borrassà, Cabanelles, Cabanes, Cadaqués, Cantallops, Capmany, Castelló d'Empúries, Cistella, Colera, Darnius, L'Escala, Espolla, El Far d'Empordà, Figueres, Fortià, Garrigàs, Garriguella, La Jonquera, Lladó, Llançà, Llers, Maçanet de Cabrenys, Masarac, Mollet de Peralada, Navata, Ordis, Palau de Santa Eulàlia, Palau-saverdera, Pau, Pedret i Marzà, Peralada, Pont de Molins, Pontós, El Port de la Selva, Portbou, Rabós, Riumors, Roses, Sant Climent Sescebes, Sant Llorenç de la Muga, Sant Miquel de Fluvià, Sant Mori, Sant Pere Pescador, Santa Llogaia d'Àlguema, Saus, Camallera i Llampaies, La Selva de Mar, Siurana, Terrades, Torroella de Fluvià, La Vajol, Ventalló, Vilabertran, Viladamat, Vilafant, Vilajuïga, Vilamalla, Vilamaniscle, Vilanant, Vila-sacra y Vilaür.

  • Baix Empordà: Albons, Begur, Bellcaire d'Empordà, La Bisbal d'Empordà, Calonge, Castell-Platja d'Aro, Colomers, Corçà, Cruïlles, Monells i Sant Sadurní de l'Heura, L'Estartit, Foixà, Fontanilles, Forallac, Garrigoles, Gualta, Jafre, Mont-ras, Palafrugell, Palamós, Palau-sator, Pals, Parlavà, La Pera, Regencós, Rupià, Sant Feliu de Guíxols, Santa Cristina d'Aro, Serra de Daró, La Tallada d'Empordà, Torrent, Torroella de Montgrí, Ullà, Ullastret, Ultramort, Vallllobrega, Verges y Vilopriu.

  • Pla de l'Estany: Crespià, Esponellà y Vilademuls.

  • Gironès: Flaçà, Llagostera, Madremanya, Sant Jordi Desvalls y Viladasens.

Superficie de olivar: 2.2632,3 hectáreas.

  • 2.325,0 hectáreas en L'Alt Empordà
  • 273,9 hectáreas en El Baix Empordà
  • 17,8 hectáreasen El Pla de l'Estany
  • 15,6 hectáreas en El Gironès

Variedades autorizadas

Las variedades autóctonas argudell, curivell y llei de Cadaqués y la variedad tradicional arbequina.

Distribución en la zona de las diferentes variedades de aceituna autorizadas (fuente: Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Rural): argudell, 62,73%; arbequina, 9,83%; llei de Cadaqués, 7,64%; curivell, 1,5%.


Orígenes

Las primeras muestras de olivos encontradas en el Empordà son de finales de la Edad del Bronce cuando, en el 600 a.C., durante la segunda oleada de colonización griega, se fundaron las colonias griegas más occidentales del Mediterráneo hasta hoy conocidas: Empúries y Roses. Las dos situadas en la comarca de L'Alt Empordà. Es durante el s. VI a.C. cuando se extiende el cultivo del olivo en Grecia y se empieza a exportar el aceite. Al mismo tempo se colonizan Empúries y Roses, luego es lógico pensar que también se exportó el cultivo del olivo, hecho que corrobora la arqueología en el caso de Empúries.

Como señalan fuentes antiguas, la zona de influencia de Empúries fue el proveedor de Atenas. De hecho, el yacimiento ampurdanés del Puig de Sant Andreu, en Ullastret, conserva numerosos vasos griegos del tipo llamado Sant Valentí (siglos V-IV a.C.) con la decoración de la hoja y la flor del olivo.

Algunos yacimientos de la zona de Empúries (Peralada, Mas Castellar en Pontós, Creixell) actuaron como centros de acumulación agrícola del territorio, y los yacimientos cerca de Garrigàs, Borrassà, Vilafant eran los centros productores.

La extensión del cultivo del olivo aparece, pues, asociada arqueológicamente en L'Alt Empordà a la civilización griega y romana.

El olivo, en L'Empordà durante la Edad Media, no está documentado. Sabemos que los monasterios benedictinos como Sant Quirze de Colera o Sant Pere de Rodes tuvieron grandes extensiones de terreno cultivado que trabajaban sus siervos y que con mucha probabilidad había plantaciones de cepa y olivo, como nos lo demuestran los dibujos encontrados en las biblias y sacramentarios de la época.

Durante los s. IX-XI, se crearon pueblos y lugares nuevos. En L'Alt Empordà todavía hoy se conservan lugares cuyo nombre está relacionado con olivos, por ejemplo, la iglesia de Sant Nazari de les Olives, cuya documentación se remonta al año 1017 y dos agregados llamados, Les Olives, uno, dependiendo del municipio de Peralada y el otro L'Oliva del Far.

Hasta la mitad del siglo XIX, según el autor ampurdanés Juan Tutau, el olivo era entonces una buena inversión. Como ejemplo podemos decir que el Dr. Compte escribe en su libro que en el pueblo de Llers llegaron a trabajar en este siglo más de noventa almazaras.

El crecimiento del olivo en los siglos XVIII y XIX es espectacular. Por ejemplo en Cadaqués, en 1738, había un molino de aceite, y en 1800 ya había ocho. Entre Peralada y Llançà en esta época se plantan muchos olivos, según queda reflejado en los catastros.

A finales del siglo XIX L'Alt Empordà conoció la plaga de la filoxera, que obligó a arrancar casi la totalidad de las viñas de la zona. Muchas extensiones de viñas arrancadas fueron sustituidas por olivares.

A partir de la segunda mitad del siglo XX y poco a poco, después de la terrible helada de febrero de 1956, en que murieron una parte de las extensiones de olivos de la comarca de L'Empordà, el olivo entró en crisis, no sólo por las malas cosechas a causa de las plagas, sino por la mala economía de la época, lo costosa que era la recolección, el cambio de cultivo en árboles frutales y la llegada del turismo.

Poco a poco, a partir del último cuarto del siglo XX, se empezaron a combatir las plagas y se empezaron a constituir las almazaras en cooperativas y la molienda colectiva.

Actualmente L'Empordà ha incrementado la calidad de su aceite e invierte grandes esfuerzos por posicionar el producto en el mercado internacional con la solera y tradición que caracteriza a un territorio que ya lo conocía hace más de 2.500 años.


Medio natural

Las particularidades del entorno natural y de cultivo de la zona afectan directamente al ciclo biológico del olivo y, como consecuencia, también al aceite obtenido de su fruto, la aceituna, y le confiere unas características positivas que lo distinguen claramente del producido en otras zonas olivareras.

La zona de cultivo se concentra en terrenos de suelos pobres: la sierra de la Albera y la sierra de Rodes, al norte; el Montgrí y Les Gavarres, al sur. Substratos montañosos que configuran una geología característica, con granitos, pizarras y argilas. La privilegiada ubicación geográfica ampurdanesa, entre el mar Mediterráneo y el Pirineo, hace que el clima combine inviernos suaves, veranos no muy calurosos y la inevitable tramontana, el frío viento que llega del norte. Este conjunto ayuda a configurar el marcado carácter del aceite del Empordà.

Orografía

La zona de L'Empordà se puede dividir en tres zonas geográficas: la plana aluvial, las zonas de elevaciones marginales y los macizos montañosos.

La plana aluvial está formada por los sedimentos de los ríos que en épocas postcuaternarias fueron llenando los grandes estuarios pliocénicos limitados por los macizos montañosos. Con la formación de cordones arenosos entre la península del Cap de Creus y el macizo del Montgrí, y entre éste y el macizo de Bagur se cerró una enorme albufera. Estos cordones junto con pequeñas elevaciones del océano que emergían por encima del agua contribuyeron a acelerar el proceso de sedimentación y formación de la plana, y surgió así una amplia zona de terreno pantanoso y de marismas con gran cantidad de lagunas litorales. Actualmente podemos dividir esta plana en dos sectores: la franja litoral y la zona interior.

La franja litoral es paralela a la costa en ambos lados del macizo del Montgrí formada por pequeñas albuferas o lagunas y marismas con una amplitud de 1 a 4 Km. según las zonas. Son los restos de las antiguas albuferas o antiguos brazos de ríos que después fueron desecados o desviados. Son todos generalmente salinos.

La zona interior está formada por terrenos aluviales de gran potencia, ricos en agua freática y de buena calidad para el cultivo, generados por las cuencas de los ríos Muga, Fluvià y Ter. Esta parte de la plana se ve interrumpida por algunas elevaciones, resultado del alargamiento de las zonas marginales de los macizos montañosos.

Las elevaciones marginales son las zonas formadas por suaves ondulaciones que proceden de las cadenas montañosas que enmarcan la llanura de inundación. Terminales paleozoicas o mesozoicas formadas por cadenas de elevaciones redondeadas y terrazas de erosión en proceso de prellanurización al pie de éstas (sierra de L'Albera, sierra de Rodes, Les Gavarres, El Montgrí, macizo de Bagur). Aunque en muchos sectores las laderas de estas sierras marginales caigan de forma abrupta, con desniveles bruscos, sobre las tierras bajas, casi siempre existe esta franja de transición donde la llanura se difumina. Se incluye también en esta unidad la zona occidental de la comarca, formada también por elevaciones redondeadas, compuestas por depósitos del pliopleistoceno y margas oceánicas. Estas elevaciones son el último peldaño de la Sierra Transversal Catalana que se escalona desde el Puigsacalm hasta la llanura de inundación.

Los macizos montañosos definen tres unidades de relieve bien diferenciadas: las sierras que limitan la región por el norte (el extremo oriental de los Pirineos), la que la limita por el sur (el extremo septentrional de la Cordillera Costero-Catalana) y un macizo que se eleva en medio de la llanura aluvial, cerca del mar (El Montgrí).

El extremo oriental de los Pirineos lo forman las sierras de L'Albera y de Rodes, que tiene un mismo origen, pero se desprende la segunda de la primera hacia el SE. Esta subunidad erogénica independiente que deriva en sentido transversal y penetra en el mar formando la península del Cap de Creus.

En conjunto, es un macizo con materiales graníticos y esquistos de origen metamórfico con materiales paleozoicos afectados por plegamientos hercinianos y la erosión. Ha originado laderas abruptas que contrastan con las cimas generalmente aplanadas. En el noroeste y en el sur de L'Albera, aparecen formaciones mesozoicas, calcáreas, que pertenecen a las laderas de los prepirineos ampurdaneses de alejamiento alpino.

Esta zona está drenada por la complicada red hidrográfica del margen izquierdo del curso medio de La Muga, con afluentes que originan fracturas transversas entre los contrafuertes de los macizos montañosos y las sierras secundarias. Éstas se escalonan hasta llegar a la zona de prellanura (elevaciones marginales). Al este del río Llobregat aparecen grandes superficies de erosión en lugares donde predomina el gneis. La más extensa de éstas es la de Cantallops y los contrafuertes de las sierras de Cominera y Puig Castellar, que enlaza con la zona de elevaciones marginales y llega hasta los términos municipales de Cabanes, Peralada y Garriguella donde se produce el contacto con la plana aluvial.

La Sierra Litoral es un macizo antiguo, con materiales paleozoicos, básicamente formados por pizarras con algún afloramiento de calizas devónicas y cuarcitas armoricanas que hacia el sur entra en contacto con el batolito granítico de la cordillera costera catalana. El Macizo del Montgrí es una formación secundaria en la que afloran mayoritariamente capas calcáreas y cretácicas de diferentes tipos, y todo el conjunto descansa sobre un zócalo terciario que también forma su zona de elevaciones secundarias. Se supone que es una escama tectónica de corrimiento, que procede de la zona del secundario de La Garrotxa de l'Empordà, que resbaló en el terciario sobre capas de yesos hasta ocupar el lugar actual. Este macizo a causa de su situación ayudó a la formación de la llanura aluvial durante el cuaternario por la aportación de aluviones fluviales.

La zona de cultivo del olivo se concentra en las zonas de suelos más pobres, es decir en las elevaciones marginales y de penillanura al pie de las estribaciones de los Pirineos (Serra de l'Albera y Serra de Rodes) al norte y de las del Montgrí y La Serra de les Gavarres al sur. Estos suelos son poco profundos, de textura franco-arenosa, con una reacción ácida o neutra, cuando provienen de los esquistos, granitos o gneis, característicos de los estribos pirenaicos. Cuando provienen de las rocas calcáreas, del macizo del Montgrí, son más profundos, de textura franco-arcillosa y de reacción básica.

Suelo

La mayor parte del cultivo del olivo de L´Empordà se da sobre suelos pobres, ligeros y de reacción ácida o neutros procedentes de esquistos o rocas graníticas, a diferencia del resto de las zonas olivareras donde el suelo suele ser arcilloso, de reacción alcalina y procedente de rocas calcáreas. Este tipo de suelos de origen granítico favorecen la acumulación de polifenoles en el aceite, principalmente en años poco lluviosos o con una fuerte incidencia de la “tramuntana”en la época de maduración, efecto que se suma al de las condiciones climáticas ya mencionadas.

Clima

La zona geográfica delimitada tiene un clima mediterráneo, como la mayoría de las zonas de cultivo del olivo, pero a diferencia del resto, las particulares características orográficas de este territorio, hacen que se cree un microclima especial.

El clima de la comarca de L'Empordà, en la zona de producción de olivo, se clasifica según Papadakis como el Mediterráneo Marítimo y según Thornthwaite como Seco Subhúmedo en el litoral (C1) y Subhúmedo (C2) en el interior.

Las temperaturas se moderan por el efecto regulador del mar, al igual que la amplitud térmica diaria. La temperatura media anual es de 14,6 ºC, la temperatura media de las mínimas es 9,8 ºC, y la media de las máximas es 19,5 ºC. Los valores extremos en el observatorio de Figueres son de 38 ºC en verano y de -6 ºC en invierno, en el período comprendido entre 1967 y 1996.

El período de heladas comprende desde mediados de noviembre a finales de marzo. La precipitación media varia desde los 550 mm de la zona litoral septentrional a los 850 mm en las zonas más interiores próximas a las estribaciones pirenaicas. Esta precipitación se reparte de forma irregular y se concentra en los meses de septiembre y octubre. El balance hídrico nos indica que entre los meses de junio y agosto se produce un período de sequía, típico de las zonas mediterráneas.

El régimen de vientos está dominado por los vientos de componente norte: la tramontana. Es un viento siempre seco que puede llegar a ser, en ocasiones, muy violento. Éste es uno de los factores principales que caracterizan el clima de L'Empordà. Este régimen de vientos de componente Norte, tramontana, muy secos, neutralizan los excesos de humedad puntuales de la primavera y otoño evitando muchos problemas fitosanitarios (hongos), lo cual permite que las olivas maduren sin problemas y lleguen en condiciones excelentes a los molinos. Durante el verano se produce un régimen de brisas de componente SE que moderan las temperaturas diurnas y mantienen una humedad relativa alta durante este período.

El notable efecto regulador del mar Mediterráneo evita el descenso en exceso de las temperaturas en el invierno y en verano, gracias al régimen de brisas, aporta la humedad necesaria para el buen desarrollo del olivo y evita un ascenso pronunciado de las temperaturas diurnas, aunque la integral térmica, durante el período de crecimiento de la aceituna, es suficiente para favorecer la acumulación de ácidos grasos saturados y polinsaturados en el aceite, por otra parte, el régimen de temperaturas en la época de maduración (Octubre-Noviembre) favorecen la acumulación de polifenoles y compuestos volátiles. El aceite de esta DOP, tiene valores elevados del ácido saturado palmítico y de los polinsaturados linoleico y linolénico, así como altos contenidos en polifenoles y alta concentración de aromas en los aceites.


Cultivo

Se puede establecer una densidad media de entre 100 y 130 árboles por hectárea para las plantaciones tradicionales y de entre 400 y 500 árboles por hectárea para las plantaciones modernas.

Se ha introducido el uso de herbicidas y el no laboreo en bandas para un mejor control de la erosión.

Actualmente la tendencia es hacer una poda bianual (eliminación de ramas poco soleadas y facilitar cosecha) pero que al mismo tiempo mantienen al árbol más joven con intervenciones moderadas que disminuyen la alternancia de cosecha.

Las principales plagas y enfermedades que afectan al olivar de las comarcas de L'Empordà son el repilo (Spilocaea oleaginum), enfermedad de escasa incidencia a consecuencia del ambiente seco provocado por la tramontana, viento del norte fuerte y frecuente, las plagas de la cochinilla de la tizne (Saissetia oleae) junto con la mosca del olivo (Bactrocera oleae) dedicando especial atención al control de ésta última ya que incide de manera directa sobre la producción y calidad del aceite.

Todas las plantaciones tradicionales son de secano y un porcentaje elevado de las nuevas tienen sistemas de riego localizado. En el futuro se espera un incremento de las últimas hasta llegar a ser aproximadamente de un 10%.

La recolección tradicional se realiza por «vareo», haciendo caer las aceitunas sobre mallas extendidas debajo del olivo para evitar que los frutos toquen el suelo. En los últimos años se ha incrementado el uso de vibradores. La recolección se inicia a finales de octubre para las variedades más tempranas (llei de Cadaqués), prolongándose hasta finales de febrero para las variedades más tardías (curivell).

Las aceitunas deben molturarse dentro de las 48 horas siguientes a su recolección.


Denominación de Origen

Resolución AAR/89/2010, de 26 de enero, por la que se adopta decisión favorable a la modificación de la solicitud de inscripción de la Denominación de Origen Protegida Aceite de L`Empordà u Oli de l`Empordà.

En fechas 9 noviembre de 2009 y 25 de noviembre de 2009, se ha publicado en el DOGC núm. 5501 y en el BOE núm. 284, respectivamente, un anuncio por el que se da publicidad a la modificación de solicitud de registro de la Denominación de Origen Protegida Aceite de L'Empordà u Oli de l'Empordà, y a su documento único, de acuerdo con el artículo 6 del Decreto 285/2006, de 4 de julio, por el que se desarrolla la Ley 14/2003, de 13 de junio, de calidad agroalimentaria.

Ley 14/2003, de 13 de junio, de calidad agroalimentaria.

Real decreto 1414/2005, de 25 de noviembre, por el que se regula el procedimiento para la tramitación de las solicitudes de inscripción en el Registro comunitario de las denominaciones de origen protegidas y de las indicaciones geográficas protegidas, y su oposición.

Decreto 285/2006, de 4 de julio, por el que se desarrolla la Ley 14/2003, de 13 de junio, de calidad agroalimentaria.

Agrupación de Productores:

Associació Alt Empordà Desenvolupament
c/ Clerch i Nicolau, 4
17600 Figueres

http://www.oliemporda.cat

Empresas inscritas

Can Solivera, S.L.
Almazara
Forallac (Girona)

Celler Cooperatiu D´Espolla, SCCL
Almazara
Espolla (Girona)

Empordàlia, SCCL
Almazara
Pau (Girona)

María Mercedes Rovira Perxes
Almazara
Roses (Girona)

Mas Auro (Enrique Murio Eguiguren)
Envasadora
Esponellà (Girona)

Oli Serra Ferran (Serra Sala SCO)
Envasadora
Ventalló (Girona)

Or de L´Albera, S.L
Almazara
Agullana (Girona)

Pre Ylla Llombart
Almazara
Cabanes (Girona)

Rodau, SLU
Almazara
Torroella de Fluvià (Girona)

Xavier Maset Isach
Envasadora
Garriguella (Girona)

 

Otras Denominaciones de Origen