Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
La Página de Bedri
Libreta de apuntes
Stevia rebaudiana

¿Qué es la Stevia rebaudiana?

La estevia, caajé o azúcar verde (Stevia rebaudiana bertoni) es una especie del género Stevia de la familia de las Asteráceas nativa de la región tropical de Sudamerica; se encuentra aún en estado silvestre en el Paraguay, especialmente en el Departamento de Amambay, y en la provincia argentina de Misiones, pero desde hace varias décadas se cultiva por sus propiedades edulcorantes y su ínfimo contenido calórico.

Es un arbusto que en sus orígenes crecía espontáneamente en las zonas semiáridas de las laderas montañosas del nordeste de Paraguay en la Cordillera de Amanbay.

Botánicamente es una Astareceas de la familia de los crisantemos (Crysantheum Compositae). Pertenece a una especie alógama, de fecundación cruzada, una propiedad muy importante desde el punto de vista comercial ya que en la zona de origen existen otras 150 especies de Stevia que la pueden fecundar.

Sus hojas contienen "steviósidos y rebaudósidos" que son los principios activos que le confieren ese sabor dulce. De ahí su nombre científico: Stevia Rebaudiana Bertoni, éste último en honor al Dr. Bertoni que fue el primero en estudiarla y clasificarla y al químico paraguayo Ovidio Rebaudi, quien en 1900 realiza los primeros estudios del componente dulce de la hoja.

Existen más de 300 variedades de Stevia en la selva Paraguayo-Brasileña.

Clasificación científica

Dominio: Eukaryota
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
Superdivisión: Spermatophyta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Asteroideae
Género: Stevia
Especie: S. rebaudiana
Nombre binomial
Stevia rebaudiana
Bertoni

Historia

Durante siglos, los nativos guaraníes de Paraguay usaron el ka'a he'ẽ como edulcorante natural. La stevia debe su nombre al botánico y médico español Pedro Jaime Esteve (1500-1556) que la encontró en el nordeste del territorio que hoy es Paraguay. El naturalista suizo Moisés Bertoni fue el primero en describir la especie científicamente en el Alto Paraná. Posteriormente, el químico paraguayo Ovidio Rebaudi publicó en 1900 el primer análisis químico que se había hecho de ella. En ese análisis, Rebaudi descubrió un glucósido edulcorante capaz de endulzar 200 veces más que la sacarosa. La especie fue bautizada oficialmente por Bertoni en su honor como Eupatorium rebaudiana, o Stevia rebaudiana.

Usada desde la época precolombina por los guaraníes de la región, que la denominan ka'a he'ẽ o "hierba dulce", como edulcorante para el mate y otras infusiones, la especie no llamó la atención de los colonizadores; no fue sino después de que los nativos guaraníes la presentaran al científico suizo Moisés de Santiago Bertoni, en 1887, que comenzó a ser conocida por la ciencia occidental.

Moisés Bertoni comenzó una profunda investigación científica de la planta. Ya en el año 1900 solicita la colaboración de su amigo de nacionalidad paraguaya, el químico Ovidio Rebaudi. Tras los primeros estudios sobre sus principios y características químicas, el científico consiguió aislar los dos principios activos, conocidos como el "esteviósido" y el "rebaudiósido". Sin embargo, las dificultades para hacer germinar las semillas hicieron que un intento de exportarlas a Gran Bretaña, para cultivarlas comercialmente durante la Segunda Guerra Mundial, resultara infructuoso.

Fueron la hija y el yerno de Bertoni, Vera y su esposo Juan B. Aranda, quienes comenzaron con éxito la domesticación del cultivo alrededor de 1964; el botánico japonés Tetsuya Sumida la introdujo cuatro años más tarde en Japón, que es hoy uno de los mercados principales del producto. En Paraguay el cultivo a gran escala comenzó en los años 1970, y desde entonces se ha introducido en Argentina, Francia, España, Colombia, Bolivia, Perú, Corea, Brasil, México, Estados Unidos, Canadá, y sobre todo en China, hoy el principal productor.

Descripción

Los arbustos de esta especie son perennes y alcanzan los 0.9 m de altura.

Las hojas, lanceoladas o elípticas y dentadas, son alternas, simples, de color verde oscuro brillante y superficie rugosa, a veces algo vellosas, de hasta 5 cm de largo por 2 cm de ancho.

Los tallos, pubescentes y rectos, sólo se ramifican después del primer ciclo vegetativo, con tendencia a inclinarse.

Las raíces son mayormente superficiales, aunque una sección engrosada se hunde a mayor profundidad; fibrosas, filiformes y perennes, son la única parte de la planta en la que no se presentan los esteviósidos.

Son plantas dioicas que a comienzos de primavera presentan flores pequeñas, tubulares y de color blanco, sin fragancia perceptible, en panículas corimboides formadas por pequeños capítulos axilares; tardan más de un mes en producir todas las flores. En estado silvestre son polinizadas por abejas, normalmente del género Megachile. Los frutos son aquenios dotados de un vilano velloso que facilita su transporte por el viento.

La diferencia de rendimiento en esteviósidos y rabonósidos es muy pronunciada entre los distintos cultivos, alcanzando incluso proporciones de 5:1. Hoy día la de mejor calidad y mayor rentabilidad es la "estevia paraguaya",con hasta 4 a 5 cosechas anuales.

Composición

La hoja de Stevia contiene una mezcla compleja de sustancias que tienen un sabor dulce intenso, unos 30 a 45 veces más dulce que la sacarosa. Hasta la fecha, se logró aislar diez diferentes compuestos químicos, responsables del sabor dulce de la planta: steviosida, rebaudiosidas A, B, C, D, E y F, dulcosida A, rubusosida y steviolbiosida. La mayor concentración del efecto dulce proviene del steviosida y del rebaudiosida A. El producto comercial es un extracto de las hojas de Stevia que es 250 a 300 veces más dulce que la sacarosa y que solamente tiene aproximadamente 0,2 calorías por gramo.

Principales componentes de sus hojas

Precauciones

Esta planta, cuya venta directa al público está prohibida en Europa porque tiene compuestos con efectos farmacológicos. Entre esos efectos está una reducción de la tensión arterial y, si su uso es continuado durante un largo periodo de tiempo, puede afectar a la fertilidad. Nada de todo esto se aplica al edulcorante que puedes comprar en el supermercado, que se considera seguro y no parece tener estos efectos.

Habitat

En estado silvestre crece en terrenos arenosos, poco fértiles y de buen drenaje; es ligeramente acidófila. Requiere días largos, y mucho sol. Para efectos agrícolas se prefiere emplear esquejes, suelo de textura ligera e irrigar con frecuencia durante el período seco. La cosecha se realiza justo antes de la floración, para mantener la máxima concentración posible de edulcorante en las hojas.

Cultivo

  • Condiciones ambientales

El cultivo de la Estevia requiere 1.400 a 1.800 mm de lluvia por año. La planta no soporta sequías muy prolongadas. Se ve favorecida por una alta luminosidad (por lo que se requiere ralear el monte (no rozarlo por completo). Es necesaria una temperatura superior a los 13°C siendo ideal entre los 18 y 34°C. Resiste y prospera hasta los 43°C acompañado de precipitaciones frecuentes. Temperaturas entre los 5 y 15°C no matan la planta pero inhiben o detiene su desarrollo foliar . Temperaturas inferiores a los 5°C matan a la planta (heladas). La planta prospera desde los 0 m.sn.m. hasta 1,500 m.s.n.m.

  • Condiciones de Suelo

La Estevia produce bien, en suelos franco arenoso o franco arcillosos con pH entre 5.5 y 7.5. En zonas con altas precipitaciones es recomendable que el terreno tenga una ligera pendiente para evitar encharcamientos, también es recomendable establecer curvas de nivel. No son recomendables los suelos salinos.

  • Preparación e instalación del vivero

Deberá instalarse cerca de una toma de agua limpia y contarse con motobomba o mochila. Se deberá construir un tinglado abierto con postes de madera (utilizando los materiales de la zona). La distancia de poste a poste será de 3 X 3 metros. La altura será de 2.50 a 2.70 m. Siendo inclinado o a dos aguas y deberá tener un volado de 0.50 m. El techo puede ser construido con hojas secas de palmeras de la zona, calaminas, cubiertas transparentes etc

El área del vivero estará de acuerdo al tamaño del terreno que destinaremos al cultivo de la estevia. Sin embargo el ancho del vivero no debe ser mayor de 6.00 m. y orientado de N a S para permitir el ingreso de los rayos de sol en la mañana y en la tarde.

  • Preparación del sustrato

El interior del vivero deberá estar libre de palos, piedras, etc. Se deberá remover y mezclar 6 partes de tierra con dos de tierra de bosque negra o de humus o estiércol de vacuno mas una de serrín. Se marcarán a lo largo del vivero hileras de camas con un ancho de 1.20 metros con pasadizos a cada lado de las camas de 0.70 m. De ancho, en el caso de riego por goteo, aspersión o lluvia. En caso de riego por gravedad se hacen surcos de 0.30 m. con lomos de 0.30 m. Y se siembra en doble hilera sobre los lomos, además cada 4 lomos se tiene un pasadizo de 0.70 m.

En las camas se acomodarán las plántulas enraizadas, enterrando suavemente los manojos y sin disgregarlos para evitar roturas de raíces y hojas. La distancias entre manojos será de 20 X 20 cm. Es necesario inicialmente un riego cada dos días con mochila o aspersor. Serán riegos suaves que evitarán encharcamientos. No inundar. A partir de los 8 días del trasplante, se descubrirá el techo a fin de que las plantas reciban luz y calor del sol.

A los 20 días de haberse iniciado el sembrío y, de ser posible, se deberán separar las plántulas de los manojos para resembrarlos a una distancia de 22 X 20 cm. Deberán eliminarse las malas hierbas manualmente, cuantas veces sea necesario para que éstas no compitan con las plantas.. Es aconsejable fumigar el vivero con agua macerada de tabaco cada 30 días. (100 grs de tabaco por 20 lts de agua) por 2 ó 3 días, luego colar con malla fina y fumigar .

Propagación

Por semilla. No es práctico para efectos comerciales, porque la planta es alógama es decir tiene fertilización cruzada y si se multiplica por semilla obtendremos una dispersión genética obteniendo plantas disparejas: en tamaño, niveles de azucares totales, años de vida, etc.

Micropropagación, In vitro, requiere empleo de una técnica especial para el establecimiento y adaptación al campo. Se reciben las plántulas muy pequeños a raíz desnuda. Aun cuando se apliquen todos los cuidados para aclimatarlos y llevarlos a los campos definitivos , el porcentaje de supervivencia es muy bajo.

Asexual o por esquejes, es la más recomendada para este cultivo, pues se obtendrá una plantación uniforme con exactas características de las plantas madre . Es una técnica segura y muy práctica para hacer cultivos tanto pequeños como extensivos.

A los 30 a 40 días de iniciado el cultivo en el vivero se procede a cortar las plantas de 7 a 10 cm. del suelo, empleando para ello una tijera y no hoz, ni mano, para evitar daños a la planta. A los dos meses después del corte se observa que han nacido ramas laterales (esquejes), estas ramas laterales cuando tienen 8 cm. de largo y un mínimo de 4 pares de hojas , están listos para ser sembrados.

Los esquejes deben remojarse por 10 minutos como mínimo y 2 horas como máximo en una solución fría de agua con tabaco. Se deben eliminar las hojas inferiores. Y sembrarse sobre el sustrato preparado al cual se le ha colocado una capa de 1 a 2 cm. de arena limpia, esto se hace para evitar que las hojas tengan contacto con el sustrato y se produzca la proliferación de hongos.

Se recomienda también utilizar bandejas de germinación para esquejes utilizando sustrato especial de fibra de coco. Los esquejes serán sembrados en las camas preparadas del vivero a distancias de 3 cm. X 3 cm. Los esquejes previamente enraizados (a los 21-30 días de sembrados) serán llevados al campo definitivo con su respectivo terrón evitando roturas de hojas y raíces . En el caso que las lluvias sean insuficientes se recurrirá al riego por aspersor o mochila.

Marcos de plantación

Las plántulas se sembrarán en campo definitivo en camas de 1.0 m de ancho como máximo, dejándose 0.70 m. entre cama y cama ; éstas deberán tener una altura de 20 cm En las camas los nuevos plantones se sembrarán a 0.20 X 0.20 cm. Con esta densidad tendremos 145,000 plantas/hectárea. Se estima que 2,000 plantones deben llenar una hectárea con 145,000 plantas al cabo de 1 año y se obtiene además una cosecha de 1,500 Kg. de hojas secas en ese primer año.

Fertilización

La planta no es muy exigente en macro y micronutrientes. Sin embargo si el suelo es arcilloso o arenoso se recomienda adicionar materia orgánica. La plantación debe contar con tierra de bosque negra o materia orgánica preferentemente humus de lombriz, estiércol de vacuno o caballo, no es recomendable el estiércol de aves por que facilitan la presencia de nemátodos. Con estos productos se efectuarán las enmiendas necesarias. Si el suelo presenta acidez marcada se aplicará cal apagada para disminuir la acidez.

Es una planta poco exigente en nutrientes. Con el abonado orgánico, no hay problema en pasarse con la dosis, pero con el abono mineral o químico, tener mucho cuidado en no poner en exceso, porque la planta se resiente mucho e incluso puede colapsarse y morir. El abono mineral o químico, se ha de empezar a aplicar a los dos meses de plantar la Stevia en el lugar definitivo, poco abono pero a menudo (cada 50-60 días). El abono mineral, tiene que llevar más potasio que fósforo y nitrógeno, y estar enriquecido en microelementos. Con un buen abono orgánico, es suficiente una aplicación al año al inicio de la primavera, si la planta esta plantada en el suelo, o añadir y renovar un 20-30 % de turba abonada si está en maceta

Plagas y enfermedades

La Stevia es una planta muy resistente a los insectos y los hongos, si no se abusa del riego y los abonos nitrogenados. No debe tratarse con compuestos con la etiqueta de ecológico o natural, porque al no ser capaces de impedir la plaga, esta se extiende a cultivos vecinos.

Adaptación a climas mediterráneos

La Stevia, planta de origen tropical (Paraguay), tiene un comportamiento distinto del natural en climas mediterráneos, donde los días acortan mucho durante el otoño-invierno, provocando así una parada importante en el crecimiento de la planta (en cambio, en las islas Canarias su comportamiento es más similar al de sus orígenes tropicales). Por este motivo, la planta que es plurianual (es decir, que puede rebrotar 4-5 años), cada primavera arranca otra vez con fuerza, rebrotando nuevos y numerosos brotes desde debajo de las raíces.

A partir de la primavera y casi hasta mediados de agosto, se puede reproducir por esquejes (caso similar al de los geranios. Por medio de este sistema, de una planta de Stevia que rebrote en primavera se puede hacer de 200 a 500 plantas, esquejando durante todo el tiempo que vegeta. Hay que tener en cuenta no plantar un rebrote que acabe en flor, porque nunca enraizaria. Por otro lado, los brotes de primavera y verano pocas veces suelen tener flor. Flores que, por otro lado, nunca darían lugar a semillas con poder de germinación, de ahí que la reproducción se haya de hacer por esqueje y no por semillas. De esta manera, si partimos de una buena variedad conservaremos siempre las propiedades medicinales.


Documentación

http://buenasiembra.com.ar
http://culturaagraria.blogspot.com.es
http://www.inkanatural.com
https://maldita.es/malditaciencia
http://es.wikipedia.org/