La Página de Bedri
Concejos de Asturias
Degaña
CONCEJOS
ÍndiceLa página de BedriOtros enlacesDescripciónConcejo situado en el occidente del Macizo Asturiano, con una extensión de 87,01 kilómetros cuadrados. Limitado al norte por Cangas de Narcea, al sur con la comunidad de Castilla y León y al oeste con Ibias. Los límites son, en su mayor parte, naturales y únicamente unas pequeñas demarcaciones artificiales lo separan de Cangas del Narcea y de Ibias, algunos de cuyos pueblos miran más para Degaña que para sus municipios respectivos. Por el Norte, marca su límite la Sierra de Degaña con Peña Prieta (1.764 m.), Pico Rubio (1.845 m.) y Pico de Chagonacho (1.864 m.) como cimas más importantes, y por el Sur las estribaciones de la Cordillera Cantábrica con Bóveda (1.922 m.), Gubia del Portillón (1.934 m.) y alto de Moredina (1.859 m.). Sus principales núcleos de población por numero de habitantes son: Cerredo que es la villa más poblada de Degaña, El Rebol.lar y Fondos de Vega. CapitalDegaña es la capital y está en el centro del concejo siendo atravesada por la carretera AS-15, que la divide en dos partes: la baja a orillas del Río Ibias y la más elevada. Hay barrios con viviendas tradicionales de dos pisos, utilizando el de abajo como cocina, despensa y establo y dejando el piso superior para las habitaciones. Sus cubiertas antiguas que eran de paja han sido sustituidas por las de pizarra que son más fácil de mantener y es la típica cubierta que se puede ver hoy en día. Degaña cuenta también con construcciones de interés como son, el Corral, la Casa Armera del Capellán, la casa de Sebastián, los restos de La Torre, que según la leyenda fue palacio del Conde de Toreno, la Iglesia de Degaña dedicada a Santiago, reconstruida, tras la Guerra Civil intentando mantener su estructura anterior. ParroquiasEl concejo de Degaña está dividido en 5 núcleos rurales: CerredoZarréu deriva del latín Cirrum "Mechón de cabellos" y "Cresta, moño, penacho, rizo". El latín disponía de otra palabra, cerrum que tenia el significado de "mesto", árbol resultado del cruce de alcornoque y encina, que acaso haya pervivido en el término botánico asturiano cerru "tipo de yerbas finas, largas y punzantes" muy abundantes en este lugar. El Concejo de Degaña esta ubicado en la cabecera del río Ibias, que nace en el puerto de Cerredo, que da nombre al primer pueblo que encontramos en su recorrido. Zarréu aparece junto con Degaña, a partir de 1595, asistiendo a las Juntas Generales del Principado, aunque las primeras pruebas fidedignas del asentamiento en este pueblo proceden de antiguo; en la Carta Puebla que en 1270 otorga el rey Alfonso X a los hombres de L.laciana se delimita el territorio, y en él se incluye Zarréu, por lo que la actual configuración será de la división provincial de 1883. Sus gentes, cuentan en sus leyendas, que los hombres antiguos de esta tierra eran descendientes directos de Túbal nieto de Noé, que según la tradición fue su primer poblador, aseguran también que las primeras gentes establecidas aquí de forma continua, eran vaqueiros que procedentes de otros pueblos arrendaban estas tierras y pasaban las estaciones más suaves con sus familias y ganados, pasando desde este momento a ser una de las primeras brañas de Asturias en convertirse en aldea, siendo esta creencia bastante verídica debido a muchos factores que la corroboran como tal. La verdad es que en 1873, como consecuencia de la desamortización de Madoz (1855- 1894 ) que permitió al campesinado acceder al pleno dominio, aparecen en un documento con nº 0073373 – 200 del registro de la propiedad de Cangas de Tineo, hoy Cangas del Narcea, como compradores D. Ignocencio García y Alvarez y D. Santos Barreiro Rosón, en representación de las familias del lugar de Cerredo, al Sr. D. Francisco de Borja Queipo del Llano y Gayoso-Conde de Toreno, de estas tierras altas, guardianes de importantes tesoros minerales, expulsando de las brañas a los grupos de vaqueiros que alquilaban los pastos a dicho conde, constituyéndose en una Junta Menor con capacidad de autogestión. La economía de estas gentes se basaba en la ganadería, una pobre agricultura y la subyacente explotación maderera, materia prima de los artesanos del lugar para la fabricación de madreñas, aperos de labranza y otros utensilios que luego vendían en el mercado de L.laciana, hoy se conservan en el Muséu del Pueblu´d Asturies unas madreñas de Pedro Ramos Rodríguez. Con la llegada de la minería estas actividades se fueron abandonando sobreviviendo únicamente una pequeña parte de la ganadería, esto propició que el núcleo fuera el de mayor crecimiento dentro del concejo. La Iglesia de Santa María cuya nave, probablemente de los siglos XVII o XVIII, aparece cubierta con un artesanado de tradición mudéjar con tablas decoradas con motivos geométricos, vegetales y animales, tallados y pintados, siendo uno de los pocos que se conservan de este estilo en Asturias. Además de la iglesia, existen otras construcciones ejemplo de la arquitectura popular: Casa Florencio, Casa Justo, Casa La Puente, etc. Se conoce la existencia también de cuatro capillas, de las cuales solo se conservan dos en buen estado, además de algún antiguo molino. Posee una extensión 28,58 km2. DegañaDecäniam está, en el origen del actual concejo, acaso con un significado de tierra que coloniza un monasterio a cuyo frente pone un decanum con mando sobre diez monjes que crean y trabajan una granja. Es el siguiente pueblo que se encuentra en el transcurso de río Ibias. A partir de 1774, surgen las primeras ordenanzas del concejo que comienza su andadura hasta nuestros días, salvo un pequeño paréntesis entre 1826 y 1863, en que pasó a formar parte del de Ibias. Como en el resto de los pueblos de esta zona, Degaña basaba su economía en la ganadería y en una agricultura de subsistencia, sus habitantes madreñeros y artesanos, vivían en las típicas casa de la zona, de dos plantas, establo, despensa, cocina, abajo, y en el piso superior con galería, las habitaciones. Eran frecuentes los teitos y las pallozas, sólo queda hoy una en píe. Existe un camino real que asciende al puerto San Antón, el cual servía de comunicación con la meseta y era utilizado para el transporte de oro hacia la Ruta de la Plata, procedente de la comarca y la mina del Corralín. Su parroquia integra tres núcleos: Degaña, Fondos de Vega y Rebol.lar, con 46,64 km2. TabladoTrabáu puede interpretarse sobre el latín trabem "gran viga" del cual se forma el asturiano trabe "viga del hórreo" y también "avalancha de nieve". Sin embargo los topónimos derivados de trabem pudieran entrar en colisión con los derivados de tabulam "plancha>tabla>tabra>traba". Este problema se manifiesta en Trabáu, donde resulta difácil establecer si estamos ante formaciones efectuadas sobre traba>trabar "poner una traba o impedimento" o si podría justificarse también desde tabuätus, a, um "cubierto de planchas" o el adjetivo tabularem aplicado metafóricamente a un terreno liso y separado en hazas. Es Trabáu una parroquia puesta bajo la advocación de San Luis, la cual comprarte con Corralin en la actualidad deshabitado. Tiene una superficie de 11,94 Km2. cuadrados. Cabe destacar que a principios del siglo XX era el pueblo mas habitado del concejo. En la actualidad cuenta con una población de 34 habitantes Fondos de VegaCon un sentido cercano a villam debido de emplearse fumdum en muchos topónimos de lugares habitados, en este caso, Fonduveigas con diversas variantes fónicas, puede entenderse como el lugar en la parte de abajo de las vegas. Es el siguiente pueblo que nos encontramos siguiendo el curso del río Ibias y esta compuesto por dos barrios, siendo de mayor población el de arriba. El barrio de abajo es una aldea de gran encanto donde las montañas se unen formando un estrecho paso donde el río y la naturaleza configuran un hermoso paisaje en la parte mas baja del municipio, es aquí donde esta la división entre Degaña y Cangas del Narcea. No se sabe en realidad quienes fueron sus primeros pobladores, pero su enclave nos dice que fue de gran transito, incluso antes de que los romanos transportaran el oro de todo el Occidente de Asturias por el Camino Real que lo cruza. Rebol.larA la salida de Degaña, siguiendo siempre el curso del río, existe un puente, del que parte una carretera en dirección a Ibias, ascendiendo por una rebollada (robles) que da nombre a este pueblo, aunque también el eje del carro del país tiene la misma toponimia, rebol.lar. Sus habitantes, al igual que el resto del concejo, eran ganaderos y carpinteros, con la particularidad de que su artesanía era preferentemente cesteira, la cual, al igual que los cunqueiros vendían en otras tierras de la península. En estos tiempos, su principal vía de comunicación era a través del puerto El Trayecto, que comunica con la comarca fornela de Peranzanes en la provincia de León; siendo durante siglos de gran transito, hasta la llegada de las modernas comunicaciones. En este paso se conservan incluso restos de una calzada romana. El CorralínEl corralin pertenece a la familia léxica con la base corr- íntimamente relacionada con las construcciones de tipo circular abundantes en la zona (corru, corripa, corral). En cuanto a la filiación etimológica parece que lo mas es que se trate de una raíz prerromana, posiblemente céltica *kurro- “redondo”, aunque resulta evidente que este topónimo puede estar en relación con el latín currum “carro”, acaso con un sentido primitivo de “lugar apto para el carro”. En la parte más occidental del concejo, recostado contra las estribaciones del Cordal de Muniellos, en la margen derecha del río Ibias se encuentran los restos de este pueblo, estuvo habitado hasta 1969, año en que sus últimos vecinos se trasladaron a Cerredo para trabajar en las minas. Son muchas las historias y leyendas que se cuentan sobre este lugar, desde sus primeros pobladores, que quizás decidieron establecerse aquí guiados por sus rebaños, que buscando pastos en invierno llegaban a estos lugares recónditos. Al igual que en Trabau sus gentes eran artesanos cunqueiros Muchas son también las referencias dejadas por el paso de los romanos al ser el lugar y su entorno de una gran riqueza en oro (Corralín cuenco de oro tiras una piedra y encuentras un tesoro). RelieveEl relieve del Concejo de Degaña se encuentra en el conjunto del occidente asturiano que a su vez forma parte del zócalo paleozoico. Constituido por materiales silíceos del Cámbrico al Silúrico, sufrió la orogénesis Herciniana a finales de la Era Primaria (hace unos 400 millones de años) dando origen a materiales deformados y metamorfoseados, como areniscas y pizarras, que constituyen la configuración mayoritaria en el campo geológico, visibles en varios puntos de la geografía como en Piedrahita, Peña de Trayecto, Peña Mayor y otros muchos lugares. Ni la Era Secundaria ni el Plegamiento Alpine (que actúa con gran incidencia en el oriente de Asturias) dejó muestras en el concejo, que asistirá a otra gran transformación en la Era Cuaternaria. Aparte del Herciniano, por tanto, el modelado más importante lo sufre a causa de las glaciaciones cuaternarias. El mismo valle es en sí un valle glaciar con morrenas laterales claramente visibles, amén de otros ejemplos como circos y lagos con morrenas frontales como las agunas de Fasgeo. Finalmente la erosión nuvial ha dado origen a depósitos aluviales que forman terrazas y a conos de deyección y solifluxión en el fondo de los valles, propiciados por los grandes desniveles. Unos y otros sedimentos fluviales son sobre los que se instalaron las tierras de cultivo siendo más importantes en la ladera solana, donde, por escasez de vegetación frondosa es más fácil la erosión. Su relieve está marcado en el límite septentrional con los picos de Grallos de 1.866 metros, Chagonacho de 1.870 metros, Rubio de 1.863 metros y el límite meridional formado por la Cordillera Cantábrica, en la que sus cotas más importantes son: la Moreda de 1.859 metros, Bóveda de 1.923 metros, y Peña de Trayecto de 1.698 metros. HidrografíaTodo el territorio del Concejo de Degaña está incluido en la cuenca del río Ibias y sus afluentes que son pequeños arroyos de corto recorrido: Las Corrradas, Regueira de Vasa, el Regueirón, etc. aunque una parte está drenado por un afluente (Río de la Collada) que desemboca en el Ibias después de abandonar el concejo ambos. El Ibias. que ha de atravesar todo el concejo del mismo nombre, se unirá al Navia ya en la provincia de Lugo. Los afluentes principales los recibe por la margen izquierda (ladera umbría) y sólo algunos de ellos son permanentes. Este río nace en el Puerto de Cerredo y recorre el concejo en dirección E.-NO. con una pendiente muy prolongada por tener que salvar 600 metros (de 1.300 a 700) en unos 18 Km. aproximadamente, aunque esta pendiente es mayor en los primeros 8 Km. donde desciende desde los 1.300 m. a los 900 m. en la zona denominada Las Adenas. El caudal es abundante como corresponde a una cuenca con altas precipitaciones según vimos más arriba, a lo que contribuyen los suelos de pizarras y cuarcitas facilitando el drenaje. Las mediciones hechas en San Antolín de Ibias (por tanto después dc que el río haya abandonado el concejo de Degaña) arrojan un caudal medio anual de 10,4 m3/seg. con un máximo de 19,6 en Febrero y un mínimo de 3,3 en Agosto. En Degaña el caudal es inferior, pero es similar el régimen (ver gráfico del régimen fluvial) interanual con carácter nivo-pluvial como lo atestigua ese mayor caudal de invierno-primavera y un acusado estiaje en verano-otoño consecuencia de las escasas lluvias de Julio, Agosto y Septiembre. Flora y faunaLa gran altitud del concejo impide el desarrollo de ciertas especies vegetales por lo que la diversidad de éstas es menor que en las zonas bajas de la provincia. La vegetación, por su parte, y también a causa de la altura, ve reducida su duración anual con lo que buena parte del año (aproximadamente de Noviembre a Mayo, según especies y altitud) aparece un paisaje desnudo sobre todo en la ladera umbría donde dominan las caducifolias (ver mapa de vegetación y cliserie). El hecho de que el valle tenga una orientación prácticamente Este-Oeste da como resultado dos laderas simétricas: una solana y una umbría, con las consiguientes diferencias. Sus montes están poblados de vegetación autóctona: hayas, robles, acebos. Donde hay especies como el oso, el corzo, el jabalí, etc. En sus ríos abunda la trucha. En la ladera solana campean en su inmensa mayoría el matorral de brezo (Erica scoparia) -uz para los lugareños-, tojo (U/ex europaeus) -que en Degaña llaman cardo y árgoma y como tal ha dado origen a topónimos como los Argomales- y la retama (Sarotamnus seopa rius). Esta última se ha ido apoderando de las tierras de labor abandonadas, que en los últimos 15 ó 20 años han sido alrededor del 900/o. En esta ladera solana la única especie frondosa de importancia es el roble en distintas modalidades: Quercus robur, Quercus petrea (albar), Quercus faginea (rebollo) y que da también muchos topónimos, entre ellos a un pueblo: El Rebollar, Las Rebolladas,... Aprovecha el refugio de regueros estacionales para encaramarse hasta los 1.500 m. por su gran resistencia al frío y a las heladas otoñales; es frecuente verlo con hoja bien entrado el invierno, aunque después tarde en salirle hasta los comienzos del verano. En todo este ecosistema hay especies como el oso, el corzo, el jabalí, etc. En nuestros ríos abunda la trucha. Nuestra riqueza natural ha hecho que el concejo fuera declarado Parque Natural de las Fuentes del Narcea e Ibias y su parte Noroeste se integre en la Reserva de Muniellos. SituaciónEl Concejo de Degaña se encuentra situado en la zona SO. de Asturias, limitando al Norte con el de Cangas del Narcea, al Sur y al Este con la provincia de León y al Oeste con el concejo de Ibias. Los límites son, en su mayor parte, naturales y únicamente unas pequeñas demarcaciones artificiales lo separan de Cangas del Narcea y de Ibias, algunos de cuyos pueblos miran más para Degaña que para sus municipios respectivos. Por el Norte marca su límite la Sierra de Degaña con Peña Prieta (1.764 m.), Pico Rubio (1.845 m.) y Pico de Chagonacho (1.864 m.) como cimas más importantes, y por el Sur las estribaciones de la Cordillera Cantábrica con Bóveda (1.922 m.), Gubia del Portillón (1.934 m.) y alto de Moredina (1.859 m.). ComunicacionesSu principal vía de comunicación es la AS-15, que atraviesa todo el concejo, y la AS-212 que va de Cecos a Degaña. Está a una distancia de la Capital del principado de 161 kilómetros. De la A5-15 parten otras dos vías: una pista forestal (convertida en la práctica en carretera) que se dirige hacia Ibias, y un ramal privado que partiendo de Cerredo, a través del Puerto de Valdeprado, sirve a Hullas del Coto Cortés para trasladar su carbón hasta la central térmica de Anllares empalmando con la Comarcal 631 a la altura de Páramo del Sil. Una serie de caminos vecinales, sobre todo en dirección Este-Oeste, completa las redes viarias del concejo. El Puerto de Cerredo (1.359 m.) lo comunica por el Este con lo que hoy es territorio de la provincia de León, con el que tradicionalmente ha tenido más vinculación que con Asturias debido a que hasta 1956 no se abrió la carretera de Cangas del Narcea, mientras que la de León data de antes de la República. Además, antes de la existencia de esta última casi todo el comercio se hacía también con León, aunque por el camino de Degaña a Corbón, a través del Puerto de Valdeprado (1.280 m.) y por ende con la comarca del Bierzo. Desde Cangas del Narcea se llega a Degaña a través del puerto del Rañadoiro, por la AS-15; también por la AS-213, que por el puerto de Leitariegos comunica con Caboalles de Abajo. Desde Ponferra se puede llegar a Villablino continuando por Caboalles y el puerto de la Collada. Desde Ponferrada cada vez es más utilizado el acceso por una carretera privada que, partiendo de Páramo del Sil, en el Bierzo leonés, llega a Cerredo a través del puerto de Valdeprado. EscudoEl escudo del concejo de Degaña es de los pocos de Asturias que tiene sanción legal, ya que fue aprobado por el ayuntamiento en 1.984. En el escudo se hizo poniendo las armas de las principales familias del concejo y el ayuntamiento decidió añadir dos cuarteles más, con unos motivos de tipo rural, que indicaran las principales riquezas que tiene este consejo. El diseño fue dictado favorable por la Real Academia de la Historia en 1.984, pero cambiando los colores que violaban la Ley de la Heráldica, ya que esta prohíbe poner color sobre color. Es escudo de Degaña es: Cuarteado en cruz. El primer cuartel: jaquelado de quince piezas. Son las armas de Quiñones que son las mismas que la de la familia Álvarez de los Asturias. El segundo cuartel: tres fajas de sinople la central con tres flores de lis. Bordadura de racimos de uvas con sus hojas. Estas son las armas de la familia Queipo de Llano. El Tercer cuartel: una vaca. Esta fue puesta por el ayuntamiento y representa la principal riqueza del concejo que es la ganadería. El cuarto cuartel: pico y pala en aspa. Es la versión local del emblema de la minería que normalmente es de otra manera ya que es un mazo y un martillo, no pico y pala como esta representado en este escudo. Al timbre corona real cerrada. HistoriaLa historia de este concejo está unida a la de Ibias, en cuyo territorio estuvo incluida durante mucho tiempo. Por eso son muy pocos los datos que tenemos sobre este concejo. Hay restos tumulares cerca de La Prohida y diferentes restos castrenses como Los Castros, el castro minero de Larón y la estela romana de Arnosa. Hay poca documentación sobre su época medieval. Aparece algo sobre el monasterio de Santiago de Degaña del 912, pero su autenticidad está en el entredicho, ya que se cree que es una documentación falsa. En el siglo XIII, estaba vinculado a las tierras altas de León tal como queda patente en la carta puebla de L.laciana. Las relaciones con este concejo continuaron vigentes hasta la época moderna. Hay muy poca documentación sobre esta zona en esta época que nos pueda dar datos sobre su estructura y forma de vida, en parte debido a su vinculación con las tierras altas de León. El coto de Degaña y Cerredo que ocupaban parte de estas tierras pasaron por distintas manos, la familia Quiñones o la familia Queipo de Llano que tuvieron continuos pleitos con las gentes del lugar, por los abusos que fueron cometiendo estos señores feudales, pero el predominio señorial aun seguiría durante muchos años hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX. En el siglo XIX, se suprimen los señoríos jurisdiccionales de Cerredo y Degaña, integrándose en el concejo de Ibias, pero estos concejos siempre han mantenido una actividad al margen de la organización concejil de Ibias. Esto condujo a que en 1863 se constituyera una demarcación autónoma que incluirá los antiguos cotos con el nombre de Degaña, ya que éste era el núcleo más importante por aquel entonces. En el siglo XX, durante la Guerra Civil, en Degaña e Ibias triunfan el Frente Popular debido a la influencia de las nuevas actividades mineras. Después del conflicto armado, su proceso histórico más importante ha sido el desarrollo de los yacimientos hulleros. Este desarrollo también trajo cambios urbanísticos destacables, así su capital Degaña que era la principal localidad, pasará a un segundo plano, frente al empuje de Cerredo que de ser un pequeño enclave rural pasara a ser el núcleo más habitado del concejo. El tiempo en DegañaFuenteshttp://www.aemet.es |
|