Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
a Pígina de Bedri
Asturias·
Carreño - Para visitar

El concejo de Carreño y Candás, su capital, por su privilegiada situación, su dilatada historia y la naturaleza de que disfruta, ofrecen a visitantes y naturales toda una amplia variedad de lugares para visitar. Hemos pretendido recoger algunos.

Para visitar en Candás


Ayuntamiento de Carreño

Iglesia de San Félix de Candás

Ermita de San Antonio

Ermita de San Roque

Faro de San Antonio

Faro de los Ángeles o Templo de los Océanos

El puerto

Exposición permanente de la industria conservera "Aljibe"

Mirador de la Formiga

Museo Antón

Museo de Pinturas al aire libre

Monumento El Pleito de los delfines

Monumento de la mina y la mar

Antigua casona de los González Villar

Edificio García Orejas

El Palacio de los Muñiz

Casa Rivas

Casa Laspra

Casa JM

Casa Pardo

Casa Rosalía

Casa de Don Agapito del Busto

Casa de Don Celestino Muñiz y Muñiz

Casa de Don Óscar Muñiz Hevia

Casa de la familia Muñiz García

Casa de la farmacia

Casa de las palmeras

Casa Torre de González Pola

Calle del Cueto

Chalet Alpino

Chalet de Moré

Pisos de Doña Generosa García Prendes

Pisos de Segismundo

Cañones del Faro de San Antonio

Parque de Les Conserveres

Fuente de Santarúa

Abrevadero del Regueral

Para visitar en la zona rural


Monte Areo
Miradores naturales

Dólmenes del Areo

Área recreativa

Aula didáctica del Neolítico

Albandi
Iglesia de Santiago de Albandi

Casa Manolín de Vicente

Casa Mary la de Asturias

Casa Palacio de González Villar. "Casa La Granda"

Palacio de Valero y Urria. "Casa El Marqués"

Fuente Caicorrida

Fuente de Peñón

Fuente del Monte

Ambás
Restos del Torreón de Huerno

Restos del Castro de Huerno

Iglesia de Santiago de Ambás

Conjunto de Arquitectura de Indianos

Casa Placido

Fuente del Caleyón

Fuente de la Pelaya

Fuente del Ruxidoiro

Lavadero de la Reguera

Antiguas Escuelas de Niñas de Ambás

Carrió
Iglesia de San Lorenzo de Carrió

Palacio de los Bernaldo de Quirós

Palomar del Palacio

Palomar de Casa Rodrigo

El Lavaderu

Molín del Pielgo

Monumento a Isabel "La Chata"

El Valle
Iglesia de Santa Eulalia del Valle

Campo de aviación de Carreño

Calero del Cueto

Molín de Sopeñes

Restos del Molín Casa Sierra

El Sindicato del Valle

Casa Alfonsín

Casa Cuervo

Casa Nozalín

Casa Peperrita

Palacio Díaz Caneja

El Estratégico

Fuente de Fuentefría

Fuente de la Iglesia

Fuente Les Xanes

Fuente de Los Cuatro Curas

Fuente de los Malatos

Fuente el Sopeñes

Lavadero Eugenio

Lavadero de la Ponte Piedra

Lípida Visigótica

Mirador de la Peña el Carro

Guimarán
Ermita de Nuestra Señora de los Remedios

Iglesia de San Esteban de Guimarán

Casa de Don Fructuoso del Busto

Casa los Carros

Palacio de los González Villar

Quinta Clarín

Fuente de Don Pedro

Fuente Merún

Fuente del Cellero

Fuente del Nolo o de Villar

Fuente la Villa

Fuente de los Rosales

Lavadero de Guillermo

Lavadero de la Reguera
Molín del Estanco

Molino Casa Caseta

Restos del Molín de Casa Segunda

Antiguas Escuelas Guimarán-Valle

Logrezana
Restos del Castro de la Barrera

Iglesia de Santa María

Capilla del Espíritu Santo

Edificio de las escuelas públicas

Palacio de los Carreño

Casa de la Arena o Espriella Rojo

Casa de Busto-Valdés

Casa Llantero

Casa Palacio de Solis Carreño

Casa Solariega de Porley

Fuente de Casa Cabo

Fuente de Casa la Barca

Fuente de Casa Llantero

Fuente de Castiello

Fuente la Barrera

Fuente de la Cuadra

Restos de un Calero

Perlora
Restos del Turruxón de Yavio

Iglesia de San Salvador de Perlora

Ermita de San Andrés de Coyanca

La Casona del Carmen

Casa de María "La Braña"

Casa García

Casa García Busto

Casa La Xunca

Casa Polledo

Casa Xavina

Escuelas de Perlora

Cuadra "Pajar del Prao"

Palomar

Fuente de Arquiella

Fuente de La Nozaleda

Fuente Casa La Bermeya

Fuente, lavadero y abrevadero de la Braña

Fuente del Cuto

Fuente Friera

Fuente de Toribio

Fuente de La Cueva

Restos de Caleros

Pervera
Iglesia de San Juan Evangelista

Fuente del Valle

Restos de un Calero

Piedeloro
Iglesia de Santa María de Piedeloro

Casa de los González Pola, "Casa Lluisa"

Puente de la Pipera

Prendes
Torruxón de Prendes

Iglesia de Santa María de Prendes

Ermita de Santo Ángel de la Guarda

Escuelas de Prendes

La Quinta de Chor

Casa Bárcena

Molín del Cabo

Fuente del Güeyu

Tamón
Iglesia de San Juan de Tamón

Casa Chinto

Casa la Fragua

Fuente de la Fontanina o El Prao

Fuente del Redal

Fuente de Villar

Fuente del Xolín

Fuente la Rexenda

Molino Orilla del Río

Toro de Osborne

El Monte Areo


Es el accidente orográfico más acusado de la Región de Peñas extendiéndose desde el río Tabaza hasta el comienzo de la ría de Aboño, con una longitud de unos 7 km., situados entre los concejos de Carreño y Gijón. El Monte Areo fue durante la prehistoria un importante territorio funerario para las sociedades neolíticas instaladas en el segmento territorial que abarca la región de Peñas y parte de la Cuenca Central Asturiana.

Ha sido declarado bien de interés cultural (26/06/1997), por ser un área de elevado interés arqueológico. Intentaremos recrear la forma de vida de aquellas personas que habitaban por aquel entonces nuestros valles, a qué se dedicaban, como subsistían, como honraban a sus muertos con los monumentos funerarios, etc.

El Areo semeja un fabuloso arco natural desde la punta de Torres, abarca y limita del Este al Suroeste, el territorio del viejo Carrenius, nuestro Carreño actual. Es una altiplanicie sorprendente, rota únicamente por el relieve de algunas cotas y altozanos en medio de tan increíbles llanuras, que hicieron pensar a personajes eminentes como Guillermo Schulz, autor del Mapa Topográfico de Asturias (1968), que algunas pudieran ser obra humana "niveladas artificialmente".

Señal con "Monte Areo, Aula del Neolítico "Julio Somoza en "La Historia de Gijón en la general de Asturias", 1909, opina del Areo que las nivelaciones que dominan a Gijón podían estar destinadas a los campamentos de maniobras de las centurias de soldados romanos de la IV Legión Macedónica, de guarnición de la Villa Gijonesa.

En Monte Areo está la mayor altura del Concejo de Carreño, al sur de la loma está San Pablo, sobre el antiguo Camino Real de Candás a Oviedo, cuyo vértice geodésico alcanza 264 m. de altitud.

A lo largo del Areo, procedente de Iucus Asturum (Lugo de Llanera) discurría una pequeña calzada romana que llegaba al monumento en honor a César Augusto, conocido en la posterioridad con el nombre de "Aras Sextianas", erigido en el primer tercio del siglo I de C. sobre la punta de Torres.

  • Dólmenes del Areo

El Areo alberga la necrópolis tumular más importante del Norte de España. Un túmulo es un monumento funerario prehistórico formado en general por un montículo en cuyo interior aparece una cámara donde se deposita el cadáver. Esta última estructura se llama dolmen y está formada por bloques de piedra colocados verticalmente con otra piedra que sirve de tapa o cobertera. Estos dólmenes de Monte Areo, de hace aproximadamente 5.000 años, fueron desde siempre y como era habitual en toda Asturias, brutal e inútilmente saqueados por pseudoarqueólogos sin conocimientos y muchas veces siguiendo leyendas sobre tesoros escondidos del tiempo de los moros.

Más de treinta dólmenes están repartidos por la planicie llamada así precisamente los Llanos, este apelativo le sobreviene por tratarse de una gran llanura en la que se pensó instalar el primer aeropuerto de Asturias.

Desde 1991-1997, la Universidad de Oviedo realizó estudios arqueológicos dirigidos por el profesor Miguel Ángel de Blas Cortina. En el año 2000 se firmó un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Gijón, la Mancomunidad Cabo Peñas ( que integra a el Ayuntamiento de Carreño y el limítrofe de Gozón), y la Universidad de Oviedo, en el marco de dicho convenio en el año 2001 se elabora el "Plan director para la promoción cultural del Monte Areo". La dirección científica del mismo fue desarrollada por Miguel Ángel de Blas, y en la labor de coordinación intervinieron, Ángel Villa Valdés, Carmen Suárez López, el inventario arqueológico fue realizado por Otilia Requejo Pagés, y Cristina Arca, el patrimonio etnográfico, es obra de Juaco López Álvarez, el Patrimonio artístico fue analizado por Vidal de la Madrid Álvarez, y el estudio botánico por Vicente Rozas Ortiz.

Tomando como referencia este Plan Director el Ayuntamiento ha desarrollado y desarrolla diferentes Talleres de Empleo encaminados a la ejecución de dichas recomendaciones "Parque Monte Areo I", dirigido por Esperanza Ibañez "Parque Monte Areo II", dirigido por Valentín Salvadores Rubio y "Parque Monte Areo III", dirigido por Javier González Fanjul. Todos estos Talleres fueron promovidos por el Ayuntamiento de Carreño y el Principado de Asturias, a través de la Dirección General de Formación, para la ejecución de las actuaciones previstas en el Plan Director para la Promoción Cultural del Monte Areo. Todas las actuaciones realizadas en la zona, así como los trabajos arqueológicos desarrollados en los últimos tiempos han sido objeto de diversos trabajos de seguimiento y control arqueológico por parte de la empresa Gabinete Arqueológico S.L.

En la actualidad dos son las áreas dolménicas que pueden ser visitadas Cierru Los Llanos, en la parroquia del Valle y Les Huelgues de San Pablo en Guimarán, aunque son más de treinta las construcciones prehistóricas identificadas.

    • Área Dolménica Cierru Los Llanos

Es un túmulo de unos 340 metros cuadrados de superficie circular, construido con capas de tierra envolviendo una cámara sepulcral de bastante altura, en torno a dos metros en su interior, edificada con las grandes lastras (la del techo pesa 2.900 kilos) de roca cuarcitita, normalmente muy alterada, extraídas de los crestones que emergen en los rebordes superiores de la sierra. Compone la cámara un modelo de dolmen ya evolucionado: a esa cavidad sepulcral se podía acceder a través de un pequeño pórtico o vestíbulo cuya entrada se abría a levante.

Este Dolmen, identificado por el equipo de arqueólogos de la Universidad de Oviedo como Monte Areo XV, señala el apogeo de lo megalítico, lo dolménico, en la comarca costera central de Asturias, tiempo fechable en torno al 3.000 a.c.

Tipológicamente es un dolmen clásico, provisto de un corto corredor o pórtico. Este rasgo estructural es frecuente en otras regiones megalíticas próximas: Galicia o Submeseta norte, es por el momento raro en todo el extenso territorio del Cantábrico que media entre las cuencas de los ríos Eo y Bidasoa.

En este dolmen se hallaron entre otras una pieza de azabache (oliveta) perforada, varias laminas de sílex (la pieza mayor mide 120 mm de longitud), puntas de flecha de sílex, y cuarzo, y un ejemplar de cuarzo filoniano de buen tamaño y gran limpidez.

Los accesos a este túmulo son varios, pero más fácil es el que se detalla a continuación: carretera CE-6 Pervera-Ambás a la altura de la parroquia de El Valle, en el barrio Fancornio tomar desvío a la izquierda, hay una señal que indica pista de Aeromodelismo. Por esta subida encontraremos en el margen izquierdo el mirador natural de la Peña el Carro. Se continúa por la misma pista hasta llegar a un cruce de caminos. Si se continúa de frente en el margen derecho encontraremos el dolmen. Por contra si torcemos a la izquierda hallaremos el Área Recreativa y la Pista de Aeromodelismo.

    • Área Dolménica Les Huelgues de San Pablo

Es según de Blas Cortina el túmulo mejor conservado de todos los que integran la estación prehistórica, constituye un ejemplo clásico de dolmen simple o, mejor, dicho de los que se denomina cofre megalítico. Su cámara sepulcral se ofrece, en efecto, como un gran cajón formado por gruesas lastras de cuarcita, con una única tapa de la misma roca.

Una vez construida la cámara fue envuelta lateralmente por una masa ordenada de bloques de piedra.

Las fases subsiguientes atendieron al recubrimiento de la tumba con potentes capas de sedimento, alternadas y fortalecidas por otras capas, asentadas, de piedras de buen tamaño. El túmulo así construido quedaba delimitado perimetralmente por un anillo también de bloques. Su sólida construcción favoreció su perennidad.

Este dolmen se identifica por el equipo de arqueología de la Universidad de Oviedo como Monte Areo VI.

Los instrumentos hallados en este túmulo no reflejan una fase megalítica avanzada: un raspador, una pequeña azuela de fibrolita, lascas, etc.

En cuanto a su ubicación: Varios son los senderos que nos llevan a este dolmen, quizás el que menor riesgo de perdida entraña es por la carretera CE-6, a la altura de la parroquia de Guimarán, en el Barrio de Cespedera, tomar el desvío conocido como Subida a San Pablo (siguiendo el Camino de Santiago). Al final de la subida continuar por la pista en dirección al picadero de caballos y tomar el desvío a la izquierda. El túmulo se encuentra en el margen derecho de la calzada.

El puerto


El puerto de Candás ha sido objeto de numerosas obras, reedificaciones y ampliaciones sucesivas, principalmente desde el siglo XVIII.

A principio de los años 50, se llevaron a cabo unas de las últimas obras acometidas en el Puerto, consistiendo en la ampliación del dique y como consecuencia de dicha ampliación se cambiaron las corrientes varando en la portuaria numerosa cantidad de arena, perdiéndose paulatinamente el calado del Puerto hasta llegar a su actual estado. En él pueden verse "dos barcos de piedra", que fueron traídos de Inglaterra al perder su utilidad a principios de los años 30. Uno de ellos, de nombre "GRETEFORCE", se utilizó como escollera y el otro el "GRATEFARM", pasó a formar parte del mismo dique del muelle.

En fechas recientes, se han llevando a cabo obras de mejoras en el mismo que trasformarán de forma ostensible su estado con nuevas ampliaciones en sus diques.

En las proximidades de la dársena del puerto, se encuentra ubicada la estatua de "La Marinera", obra del escultor candasín Antón de Marirreguera, que representa a todas las mujeres de los pescadores y refleja maravillosamente ese sufrimiento y padecer por la incertidumbre de si volverán a ver con vida a esos hombres que se entregaron por entero a la mar.

En la dársena del Puerto, se celebraban una serie de festejos taurinos, cuando debido a su configuración, con la marea baja, quedaba en forma de improvisada Plaza de Toros. Estos espectáculos taurinos se celebraron hasta el 14-09-94, fecha en la que se celebró la última corrida marinera.

En la zona conocida como "La Pregona"€, se encuentra La Peña Furada, verdadero símbolo de Candás. Se trata de una formación rocosa con forma de zapato de tacón utilizada en tiempos pasados para el transporte de mineral desde el Monte Fuxa hasta el Puerto.