Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
La Página de Bedri
Concejos de Asturias
Langreo, para visitar

Langreo tienen uno de los mayores patrimonios industriales de España, al que unir importantes bienes de carácter histórico y cultural.


La iglesia de San Esteban de Ciaño, es Monumento Histórico Artístico, de la segunda mitad del XIII, de esta época son sus dos portadas. La iglesia sufrió varias reformas: La primera en el XIII, que se construyo una capilla que no se conserva y su templo actual es del siglo XX, que simula una iglesia románica de piedra artificial con grandes dimensiones. Destacaremos sus dos fachadas románicas, la meridional es sencilla y está formada por dos arquivoltas de medio punto. La arquivolta exterior se adorna en zig-zag que es una influencia nórdica. La arquivolta interior ofrece un perfil lobulado. Los elementos de apoyo de la portada son dos columnas al interior y dos jambas lisas al exterior. Las columnas tienen fuste sin tallar y los capiteles el derecho con dos aves con alas abiertas y el izquierdo una sirena mezcla de animal y de mujer. La portada principal en el lado occidental está compuesta por tres arquivoltas, la arquivolta exterior tiene una decoración de zig-zag que se complica con líneas lisas y otras con perlas, la arquivolta interior tiene temas de cabezas rostradas. Son cabezas de aves con picos que agarran un bocel, también relacionado con influencias nórdicas con rasgos expresionistas de grandes ojos y orejas acabadas en pico. Las columnas que sirven de apoyo están elevadas sobre altos plintos que confieren a la portada una gran monumentalidad. El capitel exterior izquierdo presenta temas mitológicos de dos centauros y sus cuartos traseros de caballo forman la esquina del capitel. Los otros dos capiteles muestran decoración vegetal, con adornos de perlas y hojas de canto. La portada está protegida por un tejado del que sólo se conservan las ménsulas con temas animales, humanos y fantásticos.

La ermita de Nuestra Señora del Carbayu en Ciaño, es Monumento Histórico Artístico, dedicada a la patrona de Langreo. Su primera estructura es de época medieval, pero en el siglo XVIII, se decidió levantar un mayor templo. El edificio que podemos ver hoy en día fue restaurado en 1975, y es una iglesia de una sola nave, cubierta con bóveda de lunetos, con capilla mayor más elevada, sacristía añadida y pórticos laterales. Está realizada en mampostería y sillar, ésta para las esquinas y los vanos. Su fachada principal es de fino sillar con elementos del barroco como la portada con moldura de orejas y un frontón curvo que agrupa en un friso decorado que descansa en pilastras acanaladas. Entre el frontón hay una hornacina con una escultura en piedra de Nuestra Señora. La espadaña es de carácter monumental de tres pisos con tres arcadas que albergan dos campanas.

La iglesia parroquial de San Pedro en Sama, es de los siglos XIX y XX. Destruida en la Guerra Civil y edificada de nuevo en los años cuarenta. La primitiva iglesia tenia estilo neorrománico, con una gran dimensión.

La iglesia parroquial de San Martín de Riaño, es de construcción popular de una sola nave con pórticos de fabrica y una voluminosa espadaña.

La casa torre de la Quintana en Ciaño, es Monumento Histórico Artístico. Esta casa pasa por varias manos hasta llegar a las personas descendientes de Pedro de Solís que la reforma en el siglo XVI. Es un conjunto que está integrado por una torre circular unida a la casa por un arco que tiene el escudo de la familia García Ciaño. La torre está hecha en sillarejo con muy pocos vanos, saeteras en el primer piso y una ventana germinada compuesta por dos arquillas apuntadas y talladas en único bloque de piedra. La torre se conecta a la casa por un arco de medio punto. La casa es cúbica con una puerta principal con arcada de medio punto y el resto de la fachada es de una gran sencillez. Actualmente está incluida en el Instituto de Enseñanza Secundaria de Ciaño.

La casa de la Buelga, es Monumento Histórico Artístico, sufrió varias reformas quedando de su primitiva estructura sus saeteras. La mayor reforma se hizo en 1653 y un siglo después se le añadiría la fachada que tiene actualmente. Se organiza en dos pisos, el de abajo con su entrada en arco de carpanel sin molduras y las ventanas enmarcadas por sillares con moldura de oreja. El piso superior tiene cuatro balcones con vuelo de forja entre los que se sitúa el escudo. Tiene una capilla anexa, en la que su portada está formada por un vano adintelado con pequeña moldura de orejas, en la espadaña tiene el hueco para la campana.

Asilo Hogar Virgen del Carbayu, antes casa Cima de Villa, es Monumento Histórico Artístico, de su primitiva construcción conserva el portón que está en el muro de cierre de la propiedad. Es una construcción sólida con una mezcla entre clásica y moderna. A su estructura inicial se le ha añadido un piso más que no ha distorsionado su estructura.

La casa de Riaño, es Monumento Histórico Artístico, de su estructura primitiva conserva dos arcadas y un torreón. Sobre el edificio antiguo se le añaden una serie de elementos como una buhardilla. Tiene un alero de amplio vuelo y una galería que ocupa toda la fachada.

El pozo María Luisa en Ciaño, todo un símbolo en la historia de Asturias, el edificio de talleres y oficinas están hechos de ladrillo rojo. En el barrio de La Nozaleda están las viviendas de los empleados, bloques uniformes de dos o tres pisos

La sede del Ayuntamiento, de 1877, es el típico modelo de casa consistorial, de tres plantas, la tercera planta es de 1945, con pórticos de acceso y decoración neoclásica.

Alrededor de la plaza del Ayuntamiento hay diferentes edificios, el Banco Herrero, la casa Cuca, el quiosco de la música, el monumento a don Luís Adaro y Magro, fundador de la Unión Minera y Metalúrgica de Asturias, realizado por Lorenzo Coullaut Valera en 1918 y pagado por suscripción popular. Este hombre fundó un sanatorio destinado a quienes sufrieran accidentes en las minas de carbón, que en su época contaba con 16 camas. El edificio que vemos hoy en día tiene cinco pabellones. En este mismo parque está el edificio de la Sociedad La Montera del arquitecto Francisco Casariego. Es un edificio de grandes ventanas para dar claridad y con arcos de medio punto con dos pilastras, es un sitio de reunión y hacía las veces de casino.

Uno de los principales barrios obreros de Langreo es el Barrio Urquijo en La Felguera, situado en el solar del primer emplazamiento de Duro y Cía. Obra de Enrique Rodríguez Bustelo, contaba con nueve pabellones y una capilla.

Otro ejemplo que ofrecía un resultado desigual fue el grupo La Nalona en Lada, los cargos más altos tenían viviendas privilegiadas respecto a las de las familias obreras, como las casas de la calle Conde Sizzo, que son chales unifamiliares con ciertas calidades, levantadas para el personal técnico, conocidos como Talleres del Conde.

Las “casas de los ingenieros” de la Duro Felguera, de las que hoy en día solo queda una que hace la función de escuela taller. Eran viviendas unifamiliares, aisladas y rodeadas de jardín.

Pinacoteca Municipal "Eduardo Úrculo":

La Colección contiene obras maestras de los más importantes artistas langreanos, junto a destacados creadores asturianos del arte actual. También se realizan exposiciones temporales a lo largo de todo el año.

Dirección:
C/ La Unión, 31
33900 - Langreo
E-mail: pinacoteca@ayto-langreo.es

Horario

Julio y Agosto:

Lunes a sábado: De 11:00 h a 13:30 h y de 17:00 h a 20:30 h.
Domingos y festivos: De 11:30 h a 14:30 h.

Resto del año:

Lunes a sábado: De 10:30 h a 13:30 h y de 17:00 h a 20:00 h.
Domingos y festivos: De 11:30 h a 14:30 h.

Casa de Los Alberti (Centru de Referencia de la Cultura y la Llingua Asturiana):

Este equipamiento cultural está situado en uno de los edificios más emblemáticos e históricos del Concejo, la Casa de Los Alberti.

Este centro cultural trata de armonizar dos vertientes: de un lado busca ser un centro abierto a los vecinos y vecinas de Ciañu prestando servicios de lectura y préstamo bibliotecario y de otro lado presenta una vertiente investigadora y especializada en la Cultura y la lengua asturiana.

Langreo es un concejo que viene de siempre cuidando por el proceso de normalización social del asturiano, un concejo que mira por los derechos lingüísticos de sus vecinos y vecinas y que quiere transmitir una imagen de calidad cultural y cercanía a la ciudadanía. Hay muchos hechos que muestran esta voluntad normalizadora de parte de nuestro ayuntamiento: Langreo es el ayuntamiento pionero en la creación de un Serviciu de Normalización Llingüística, uno de los primeros ayuntamientos en aprobar el decreto de oficialización toponímica (Dec. 73/2005 del 7 de Julio), es un ayuntamiento que usa la lengua de forma normalizada lo mismo para sus comunicaciones internas que para las externas, un ayuntamiento que viene poniendo en marcha campañas de normalización social del asturiano desde hace mucho tiempo y que también mira por la formación lingüística de su ciudadanía con la oferta de cursos de lengua asturiana todos los años.

El Centru de Referencia de la Cultura y la Llingua Asturiana es un equipamiento cultural que dispone de una biblioteca especializada en cultura y lengua Asturiana donde estudiosos e investigadores pueden acudir a realizar su trabajo y también un semillero de proyectos de investigación científica sobre la lengua asturiana, donde además del Ayuntamiento de Langreo, también están implicadas otras instituciones como el Gobierno del Principado de Asturias, la Universidad de Oviedo y la Academia de la Llingua Asturiana.

Museo de la Siderurgia de Asturias

Ciudad Industrial Valnalón
C/Hornos Altos s/n
33930 Langreo
Tel: 985 678 477

El museo se sitúa en el interior de una de las torres de refrigeración de la antigua siderurgia de la empresa Duro-Felguera.

Esta construcción troncocónica, de unos 45 metros de altura, conforma un espacio circular, distribuido en dos pisos, y cubierto por un lucernario que ofrece una vertiginosa vista de las paredes de la gran chimenea.

El recorrido por sus salas nos habla de una época y un territorio marcado por la gran aventura industrial de D. Pedro Duro que, a mediados del siglo XIX, creó en La Felguera una fábrica siderúrgica pionera en España.

En la primera planta se encuentra la parte expositiva centrada en el proceso de fabricación del acero; además de los espacios de recepción, tienda y cafetería. Una magnífica maqueta de la fábrica recibe al visitante, que podrá además disfrutar de audiovisuales sobre el proceso siderúrgico.

En la segunda planta el espacio expositivo se desarrolla por medio de paneles interpretativos, maquetas, módulos interactivos y una colección de materias primas, herramientas siderúrgicas, utillaje, indumentaria y documentación, que dan a conocer los orígenes y el desarrollo de la actividad siderúrgica asturiana, así como la faceta paternalista de Pedro Duro en La Felguera. En esta planta tendremos una aproximación al territorio de las cuencas mineras, origen y desarrollo de la minería y la siderurgia en Asturias y las condiciones de vida y trabajo de los obreros a principios de siglo XX.

El museo dispone de un archivo que reúne documentación histórica sobre la siderurgia en Langreo, y cuenta con espacios para la celebración de eventos, ludoteca, aulas, etc.

Además, el Museo cuenta con una completa exposición, cedida por la empresa Bayer, que repasa la historia de la producción farmacéutica en Langreo, en la actualidad único productor mundial de ácido acetilsalicílico.

El Museo de la Siderurgia de Asturias no agota su contenido con la visita al interior de la torre de refrigeración, ya que, como museo del territorio, realiza diferentes rutas guiadas por La Felguera.

La visita al interior del Museo se complementa con rutas guiadas, como la visita al Barrio Obrero y al interior de una vivienda obrera, y la ruta “La Máquina y el Tiempo” que nos permite adentrarnos en una nave industrial en cuyo interior descubriremos un conjunto de máquinas ferroviarias de tracción a vapor recientemente restauradas, que prestaron sus servicios dentro de la propia fábrica. Se trata de las locomotoras “Pedro Duro I”, “Pedro Duro II”, DF 607 y la grúa “Leona”.

La ruta “Vivienda obrera en La Felguera: los espacios para vivir”, incluye la visita a una vivienda del barrio obrero “Marqués de Urquijo”, promovido por la propia Duro Felguera y diseñado por el arquitecto asturiano Enrique Rodríguez Bustelo en el año 1916. Se trata, sin duda, de un singular ejemplo de vivienda obrera, dotada con una distribución interior y unos servicios poco habituales en la época.

Ecomuseo minero Valle de Samuño

En pleno corazón de la cuenca minera asturiana, en el concejo de Langreo, se encuentra el valle de Samuño. Como ocurre en toda la zona minera, en este valle convive el verde y espléndido paisaje natural de la región, con la huella que ha dejado la actividad minera después de más de un siglo de extracción.

Esta zona experimentó su mayor desarrollo con la llegada de las empresas mineras. La creación de vías de comunicación y el nacimiento de nuevos núcleos de población situaron a este lugar, a principios del siglo XX, en una de los más influyentes de Langreo, ya que albergaba a casi a la cuarta parte de la población del municipio, debido a la cantidad de mineros que residían en el valle del Samuño y su entorno.

Las peculiaridades del valle, unidas a la conservación de su patrimonio industrial, cultural y etnográfico, permiten plantear la creación de este Ecomuseo, en el que el territorio y el patrimonio superan, con creces, el concepto de colección museográfica que, habitualmente, estamos acostumbrados a encontrar en el interior de un edificio.

La recuperación de una trinchera de ferrocarril que transportaba el mineral desde las minas del alto Samuño hasta el valle del Nalón, permitirá a los visitantes del Ecomuseo subirse a un auténtico tren minero y recorrer el viejo camino del carbón

Tren Minero

La recuperación del ferrocarril permite a los visitantes del Ecomuseo subirse a un auténtico tren minero y recorrer el antiguo camino del carbón. Los vagones, diseñados exclusivamente para el Ecomuseo, mantienen el aspecto de los que todavía se utilizan para transportar a los mineros.

El trayecto comienza en la estación de El Cadavíu, edificio que originariamente albergaba las locomotoras e instalaciones de transporte, y asciende durante kilómetro y medio por el estrecho valle en plena naturaleza, junto al río Samuño, pudiendo contemplarse el túnel y bocamina La Trechora y el pozo Samuño.

Durante el trayecto, conocerás cómo se realizaba el transporte del mineral, cómo funcionaba la compleja red de comunicaciones y qué cambios sufrió el transporte por ferrocarril, verdadero avance y sistema circulatorio en la región minera asturiana.

Después de más de diez minutos de viaje en superficie, se deja la luz natural y la mina absorbe al tren por completo: hemos entrado en el Socavón Emilia, un antiguo transversal minero de 980 metros de longitud que constituye el mayor recorrido ferroviario subterráneo abierto al público, por una mina real, existente en España.

El recorrido en tren termina, precisamente, al final del socavón, en el embarque de la primera planta del pozo San Luis, a treinta y dos metros de profundidad. Un ascensor, que evoca las antiguas jaulas mineras, saca a la superficie a los pasajeros a través de la caña del pozo. Una vez fuera, se visita el conjunto de edificios que forman el pozo San Luis.

Pozo San Luis

Después de bajarse del tren y antes de coger la jaula del Ecomuseo, los visitantes, de la mano del guía, podrán conocer cómo se sostenían las profundas galerías, cómo se arrancaba y transportaba carbón, y qué riesgos y condiciones de trabajo tenían los mineros. Esta zona también permite realizar un recorrido por los aspectos técnicos mineros relativos a evacuación de las aguas, ventilación, sostenimiento y la propia iluminación, uno de los hitos que mejoró enormemente las condiciones de trabajo.

En la ascensión hasta el exterior, el viajero se sentirá como un minero que deja atrás la mina para volver a la realidad. El castillete bajo el que el viajero se encuentra una vez que abandona la jaula por la puerta de desembarque, es de los más singulares de toda España al haberse construido con la técnica de roblado en lugar de la soldadura habitual.

El espacio que recibe al visitante, el Pozo San Luis, se compone de una plaza central alrededor de la cual se disponen los edificios que formaban parte de la industria extractiva, los cuales han sido rehabilitados manteniendo su esencia original.

De entre todos los edificios que forman el Pozo San Luis el que destaca es la casa de máquinas, considerada como el edificio minero más interesante de toda Asturias. Se trata de un magnífico ejemplo de una edificación al servicio de la industria, diseñado para albergar la maquinaria que dota a la instalación minera de energía neumática y gobierna el funcionamiento del castillete.

Además de la imponente casa de máquinas, los visitantes que llegan en el tren minero pueden visitar también otros edificios que han sido rehabilitados y a los que se ha conferido gran parte de su aspecto original: la lampistería, el edificio de oficinas con la ventana de pagaduría, el botiquín, la fragua o la carpintería.

San Luis, por su singularidad y grado de conservación, ha sido declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C.).

Otros espacios

Alrededor del Pozo San Luis, podrás visitar una población, La Nueva, que conserva todas las características de los pueblos mineros asturianos, orbitando alrededor de la mina y sin despegarse de las pronunciadas laderas que complementaban las rentas de los trabajadores.

Antes del comienzo de la actividad hullera en el valle, la Hueria de Samuño (L´Agüeria Samuño), como así se denominaba, era un lugar con poblamiento disperso y escasas aldeas ubicadas, en su mayor parte, en la ladera y zonas altas. La economía estaba basada en las actividades agropecuarias Algunas de las primeras bocaminas que se explotaron en el Valle se ubicaron sobre una concesión denominada Nueva, que dio origen al nombre de la principal población del Valle.

Con la creación de Carbones de La Nueva en 1901 se consolidó este lugar como uno de los centros neurálgicos de la empresa, a medida que la empresa fue creciendo en las primeras décadas del siglo XX, el poblado mantuvo una tendencia similar, configurándose cuarteles y barrios en torno a los espacios productivos.

Muchas instalaciones mineras se encontraban en zonas que actualmente pertenecen al poblado. No obstante, aún se puede ver la escombrera de Carbones La Nueva en lo que en la actualidad es el campo de fútbol, las cuadras de mulas y el economato son en la actualidad la Asociación de Vecinos y el Consultorio Médico.

Pero el Pozo San Luis y el poblado minero de La Nueva no son el final del trayecto sino la antesala del Paisaje Protegido de Las Cuencas, que le espera. Un territorio pleno de historias, vegetación, agua y fauna, en el que el visitante puede recuperar el viejo placer de la comida campestre o del disfrute feliz de la Asturias Natural. Los senderos existentes, entre los que resalta la Senda de los Molinos (PR-44) que permite ascender a las cumbres que cierran el Valle por el Sur, y las pequeñas áreas de merendero habilitadas le facilitarán las cosas.