Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
La Página de Bedri
Concejos de Asturias
QUIROS, para visitar

Para visitar

El concejo de Quirós ha sido testigo de ocupaciones milenarias como lo demuestran los hallazgos encontrados en el alto de la Cobertoria donde se localiza una necrópolis megalítica. Cerca de allí, concretamente en el Prau Llagüezu fue descubierto un túmulo de piedra con su tumba funeraria en el centro. Otros vestigios históricos de la misma naturaleza fueron hallados en Mata´l Casare y en Los Fitos.

Existen varios castros diseminados por todo el valle, generalmente difíciles de identificar o con mal acceso. Por otra parte dado su interés y las panorámicas que desde él se divisan, el conocido como Col.lao Castro , situado sobre el Pico Ronderos, por encima de este pueblo, es uno de los más espectaculares. El mejor acceso es desde Villamarcel por un camino bien conservado que parte de la zona alta del pueblo, desviándose a la izquierda al poco de pasar el depósito del agua. También se puede destacar el Castiellu de Tene , siguiendo el camino en dirección a la mortera, con una interesante vista de gran parte del concejo.

El puente de Santa Marina, de origen medieval.

El Castillo de Alba. Esta fortaleza, de edificación incierta, de la que aún se observan algunos restos, a la que se accede desde la propia carretera general, a partir del pueblo de Arrojo, situada en las proximidades de Faedo, perteneció a los reyes asturianos de la Reconquista y posteriormente fue refugio del noble Gonzalo Peláez en sus luchas con el rey de Castilla Alfonso VII, en el año 1132 , que le dio sitio y posteriormente quemó. Para poder observarlo más de cerca lo mejor es a través del camino que une Faedo con Coañana. De él aún se conservan leyendas de moros y tesoros escondidos a través de un pasadizo que bajaba hasta el río.

Son muy numerosas las iglesias y aunque algunas ya se mencionan en el S. IX su actual construcción es más reciente, representando la típica arquitectura rural del período del S. XVII.

Iglesia de Arrojo
Iglesia Románica de San Pedro de Arrojo

Iglesia Románica de San Pedro de Arrojo. Según datos documentales su origen se remonta al Prerrománico (Siglo IX), aunque desgraciadamente no han llegado restos de importancia hasta la actualidad. De estilo románico con añadidos góticos y pinturas murales del siglo XVI. El templo consta de una nave única y ábside circular cuyo aparejo de sillares bien escuadrado es poco común dentro del estilo románico asturiano. Su estructura Románica es la mejor conservada, de finales del S.XII y remodelada en el S. XIV, siendo uno de los exponentes más importantes de este período de Asturias; destaca en su exterior los canecillos alegóricos y en el interior sus pinturas murales, ya más modernas, del S. XVII, además de los restos en su interior de la antigua cimentación, sepulturas y pilas bautismales. Las pinturas interiores murales representan a Adán y Eva desnudos delante del árbol del bien y del mal.

Iglesia parroquial de Llanuces, de 1549, edificio de una sola nave con cubierta a dos aguas y presbítero cuadrado con cubierta de bóveda de cañón. Su elemento más significativo es el retablo de la capilla de la familia Miranda Quirós con una escultura de Cristo de gran calidad.

Otra iglesia destacada es la iglesia Parroquial de San Esteban en Cienfuegos, con una importante pila bautismal, donde fue bautizado San Melchor, de mayor envergadura, posee una sola nave, con cubrición de bóveda de cañón para la nave y el presbiterio y tiene una capilla añadida cubierta por bóveda de arista. En su interior destaca un retablo del siglo XVIII organizado en tres hornacinas y ático.

San Vicente de Nimbra, construida por el Sr. Bernardo Álvarez Terrero, terrateniente de QUIROS, en el año 1884, de grandes proporciones, discordantes con la tranquilidad del entorno en la que se asienta.

En Cortes la iglesia-santuario de San Melchor, próxima a la casa natal del santo, reconstruida en el año 2003 sobre la antigua iglesia, con el p > aisaje del bosque de Lindes y Peña Rueda de fondo.

Santa María en Bermiego a, que data de finales del siglo XV junto con el Teixo milenario, declarado monumento natural. Presenta una nave única con cubierta de madera.

Iglesia parroquial de Tene, de muy buena conservación, manteniendo la tribuna y la escalera de acceso a ella. En su interior se nos presenta un retablo mayor de estilo barroco del siglo XVIII.

Capillas. Son muy numerosas, muchas de ellas tienen sus orígenes en el S. IX, con posteriores transformaciones, destacando las siguientes: La Santa Moza en Toriezo, con interesantes pinturas murales, la del Santo Angel en Faedo, a la entrada del pueblo según se viene por el camino de los molinos de Corroriu, en Villar de Salcedo Nuestra Señora de las Nieves en el camino real proveniente de San Salvador, en Pedroveya la de Santa Rita en la plazoleta del pueblo, la de San Pelayo, en la carretera de Cortes, en un tranquilo paraje y con restos de pinturas murales. En Bermiego, dentro del pueblo junto al Roble declarado monumento natural, la de San Antonio , fechada en 1790. En Bueida la de La Magdalena , conservándose en su entorno restos funerarios, que a decir de los vecinos, derivados de un antiguo asentamiento Templario. Existen otras ya derruidas como la de Santolalla (Santa Eulalia) en Perueño y San Xuan (San Juan) en Llanuces, ambas con unas interesantes panorámicas, esta última además se asienta sobre un antiguo castro.

Ermitas. Hay en Quirós tres ermitas que congregan muchos devotos el día de su festividad: el día 15 de agosto la de Alba, por encima de Salcedo, lugar de celebración de la fiesta de interés turístico. El mismo día también se celebra la de Trobaniello, entre Ricabo y el puerto de Ventana, lugar de paso de las reliquias de la Cámara Santa de Oviedo, hacia el año 718. En Bermiego, por la pista que sube de Llanos a Linares, desviándose por el antiguo camino real a Pedroveya, en un paraje de gran belleza se encuentra la ermita de La Merced que celebra su fiesta en el mes de septiembre.

De su arquitectura civil hablamos del Palacio de Miranda Quirós en Llanuces, de planta rectangular y que data del siglo XVI y posteriormente ha sido reformado. Tiene dos pisos adaptados al desnivel del terreno y disposición irregular de los vanos. La puerta presenta un amplio dovelaje que adopta forma de arco apuntado.

En Agüera nos encontramos con el palacio de Quirós con torre inicial del siglo XIV y posteriores añadidos que modifican su aspecto dotando la edificación de un aspecto muy interesante.

Otro palacio de la familia Quirós lo encontramos en Arrojo cerca de su iglesia y en cuya fachada se encuentra un escudo con la leyenda que reza: "DESPUÉS DE DIOS, LA CASA DE QUIRÓS". Por último hay que mencionar la casa en Cortés del único Santo asturiano, San Melchor de Quirós. La familia de los Bernaldo de Quirós poseía además otras casonas en el concejo, destacando el Palacio de El Pedredo, entre Villaorille y Las Agüeras

En Coañana se conservan importantes casonas, vinculadas a la familia Alvarez Manzano. Algunas se encuentran en estado ruinoso, como pueda ser El Palacio, en Coañana o la Casona y capilla de Terrero en Villamarcel, personaje vinculado a multitud de leyendas o acontecimientos que marcaron el devenir del concejo de Quirós en el siglo XIX.

Llanuces
Llanuces

Los elementos etnográficos son muy numerosos y algunos de carácter singular como pueden ser los grabados y pinturas con motivos geométricos en los hórreos y paneras de Bermiego, Casares o Aciera. Numerosos molinos harineros de agua como los de Corroriu, entre Faedo y Fresnedo, los de Bermiego, el del Rey al lado de la carretera general próximo al pueblo de Las Agüeras o los de Cortes del que solo se conserva rehabilitado uno de ellos; otros incluso se encontraban vinculados a una actividad económica, industrial o energética, actualmente aún en funcionamiento, como los situados en Vega de Arrojo o San Salvador. Los populares Lavaderos como los de Aciera, Tene, Salcedo (La Villa), Cortes, Bermiego o Bueida entre muchos otros. Numerosas Brañas, con sus corros, como las de Canllongo y Duernas, con acceso a través de la pista ganadera que sube desde Villamarcel, o la de Llagu Secu a los pies del Pico La Gamonal, en su vertiente occidental.

También dentro de los pueblos nos encontramos con las diversas adaptaciones constructivas de la vivienda a una actividad agrícola y ganadera, usando solo los materiales propios de la zona, piedra, barro y madera. Cienfuegos, Bermiego, Tene, Lindes o Bueida son muestra representativa de los mismos.

El pozo los lobos en las proximidades de Pedroveya, antiguo sistema-trampa empleado para eliminar las alimañas también vinculado al comercio de la nieve. Recias construcciones posiblemente relacionadas con antiguos portazgos como la de Busañe, en el camino real de Pedroveya a Bermiego, con acceso directo desde La Rebollada.

Arqueología industrial, En el siglo XIX, principalmente, tiene sus orígenes las actividades mineras y siderúrgicas en QUIROS, de las que en la actualidad aún se conservan importantes vestigios. Podemos destacar la Tolva de Santa Marina, monumento a la minería asturiana, en la carretera a Cortes; Los hornos de coq de La Fábrica, restos que en la actualidad se están vinculando a las nuevas instalaciones del Museo Etnográfico de Quirós y Comarca; Las instalaciones de El Caleru, en el antiguo camino de Salcedo (La Villa) a Muriellos, antiguos restos diseminados entre el bosque y una sorprendente cascada; Los Llamargones, antiguas explotaciones de mineral de hierro, por encima de Faedo y Fresnedo; Y otras varias instalaciones que distribuían este mineral a los hornos de La Fábrica.

La actividad minera del carbón se encuentra representada en mil recodos de las montañas del concejo, que con el paso de los años se han integrado dentro del paisaje; minas o instalaciones como las del Xagarín, Corros, entre muchas otras que descubriremos a poco que nos internemos en las montañas quirosanas.

También vinculada a la actividad minera e industrial destacan las centrales eléctricas como las de Urdieru, cerca de Vega, la de El Robloso entre Santa Marina y Bárzana, entre otras menores, como es el caso de Bermiego, que abastecían de electricidad a algunos pueblos.

Otras formaciones de interés

Ranchón y Güertu'l Diablu, Los Garrafes, manantiales a los pies del monte Parada y Campu Faya, en el valle de Ricabo, por los cuales el agua procedente del deshielo en la primavera, y actuando estos a modo de sifones, rompen inundando de forma espectacular la cabecera del valle. Se encuentra dentro del Paisaje Protegido de Peña Ubiña.

Cueva La Canal, situada sobre el pueblo de Villaorille, a la derecha, según se sube, de una canal que desciende del Pico Mayor o Gorrión. Tiene una interesante formación de excéntricas y en su entrada una cruz en homenaje a Tito Bustillo, descubridor de las cuevas que llevan su nombre en Ribadesella y que murió en las inmediaciones tras un desgraciado accidente. Su longitud no está claramente definida, existiendo algunas simas o pozos en su interior a partir de la galería principal. Cueva de Covachos, en el lugar del mismo nombre, en la Sierra del Aramo, Paisaje Protegido, con unos 5 km. de galerías y pozos.

Sistema Pozu El Trave - Rolamuela, simas situadas en las inmediaciones de Llaseiro, por debajo del canalón del mismo nombre que separa el Pico Ranchón del Pico Huertu del Diablu Sur, con una profundidad la denominada R1: -620 m. y la R2: -500 m., siendo hasta la fecha las de mayor profundidad descubiertas en el Concejo. Pozu La Carva, por encima de Manín, en la falda Este de Peña Rueda, sima con una profundidad de -365 m. Se encuentran dentro del Paisaje Protegido de Peña Ubiña.

Museo etnográfico

El Museo Etnográfico de Quirós se localiza sobre unos antiguos altos hornos de fundición, símbolo de la industrialización del concejo en el s. XIX. El Museo muestra la forma de vida campesina y cómo ésta se fue transformando con la minería.

La historia industrial está dedicada a la llegada de empresas extranjeras al concejo, la construcción de la carretera, de los altos hornos y del ferrocarril. La exposición se completa observando en el exterior el gran muro de contención que ampara la presencia de la base de uno de los hornos, así como de un complejo de galerías subterráneas por donde discurrían los mecanismos necesarios para el funcionamiento de los hornos.

La vida campesina está representada a través de diferentes espacios donde se puede descubrir los principales rasgos económicos, sociales y mentales de esta sociedad, ambientados con sonidos, imágenes o con la participación en juegos y actividades de conocimiento.

La casa campesina consta de tres plantas. La planta baja alberga las cuadras para guardar los animales, como cerdos, gallinas, vacas, etc; cuenta también con un lagar para elaborar sidra y una sala dedicada a los oficios masculinos relacionados con la madera (madreñero, carpintero, cestero o maderista).

El primer piso, está destinado a dar el verdadero sentido de la vida en familia y al de ésta dentro del entorno del pueblo. Por este motivo se ha dispuesto un recibidor donde se explica la solidaridad y comunidad vecinal de los pueblos y se ha recreado una vivienda tradicional; seguidamente se accede a un recinto que muestra cómo eran la familia y los trabajos campesinos. Una última estancia dedicada a los oficios femeninos lavandera, cocinera, mercadera o modista y costurera.

El segundo y último piso de este edificio recrea una típica romería quirosana junto con una exposición de diferentes instrumentos musicales.

Al exterior, y rodeando la casa, se encuentran algunas de las construcciones más características de los pueblos: el tradicional hórreo, para guardar la cosecha, matanza y enseres; el conjunto de fuente, abrevadero y lavadero, que funcionaba como lugar de reunión social de mujeres y los jóvenes y la escuela, donde, además el visitante podrá participar de los juegos tradicionales de la rana, la llave y el cascayu.

Horarios:

Temporada de invierno: De octubre al 15 de diciembre y de marzo a junio.

Abierto sábados, domingos y festivos de 11 a 14 y de 15 a 18h.

Del 15 de diciembre hasta el 1 de marzo, el museo permanecerá cerrado.

Temporada de verano: De Julio a Septiembre.

Abierto de miércoles a domingo de 11 a 14h. y de 15.30 a 19.30h.

Visitas guiadas: De miércoles a domingo, visitas guiadas para grupos previa solicitud.

Están exentos de pagar entrada los niños menores de 4 años. Hay tarifas especiales para mayores y grupos.

Dirección: Carretera General AS 229 - P.K. 8,4
33117 San Salvador (Quirós)
Teléfonos: 985 768 160 y 689 754 466
Web: info@quiros.es
Correo electrónico: museodequiros@gmail.com
www.facebook.com/museoetnograficodequiros