Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
La Página de Bedri
Concejos de Asturias
Gijón

Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres

En el Cabo Torres, a siete kilómetros del centro de Gijón y en el flanco oeste de su bahía sobre el Puerto del Musel, se sitúa el Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres.

El Parque es un lugar en el que se desarrollan diversas actividades vinculadas al conocimiento del patrimonio arqueológico. Estas iniciativas pretenden, a la vez, llamar la atención y motivar al público sobre el valor y la necesidad de protección del patrimonio arqueológico.

El Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres es uno de los primeros resultados del plan de parques arqueológicos elaborado por el Ministerio de Cultura en 1989.

Partiendo de este planteamiento, el Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres responde a varios objetivos:

Por un lado protege y pone en valor los restos arqueológicos, actividad necesaria para su protección y conservación, al tiempo que facilita la investigación y difusión científica y didáctica del yacimiento.

Por otro lado, el cabo Torres tiene una personalidad geológica, botánica y faunística que va inseparablemente ligada a la historia del yacimiento. Por este motivo, todas las actuaciones se dirigen a la integración de los restos arqueológicos en su entorno natural.

Desde este punto de vista el parque es un punto excelente para la observación de las aves y un territorio con un paisaje vegetal característico.

Desde el punto de vista arqueológico, el parque proporciona información sobre la protohistoria asturiana y explica los orígenes de la ciudad de Gijón. Nos permite conocer el paso de la época prerromana a la romana. Las instalaciones del parque se componen de tres edificios principales: recepción, museo y faro.

Además el parque cuenta con un itinerario arqueológico, un observatorio de aves, un mirador con amplias vistas sobre El Musel y Gijón. El itinerario arqueológico discurre a través de trece puntos de observación en los que se identifican los elementos más significativos del poblado. Los puntos de información que marcan este recorrido nos ofrecen también datos sobre las especies vegetales y su evolución histórica hasta configurar el paisaje actual.

El Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres es el centro que organiza y coordina toda la actividad arqueológica del concejo de Gijón, sede del centro de documentación arqueológica del municipio y de la Biblioteca Manuel Fernández-Miranda

Historia

Este yacimiento fue excavado por primera vez en 1783, por el arquitecto Manuel Reguera González a petición de Gaspar Melchor de Jovellanos. Tras esta intervención, la Campa Torres fue prácticamente olvidada hasta 1972, cuando el profesor José Manuel González y Fernández Valles reconoció el terreno estableciendo que se trataba de un castro con dos fases de ocupación: prerromana y romana. El mismo autor, lo identifica con el oppidum Noega de las fuentes clásicas (Estrabón, Pomponio Mela y Plinio) y ubica en el castro el monumento dedicado a Augusto, conocido tradicionalmente con el nombre de las Aras Sestianas.

En 1980 se inician los trámites para ser declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C.), declaración que se haría efectiva en 1994. En 1982, dentro del Proyecto Gijón de Excavaciones Arqueológicas, con el apoyo del Ayuntamiento de Gijón y el Ministerio de Cultura, se planifican nuevas intervenciones que fueron dirigidas por José Luis Maya y Francisco Cuesta Toribio.

Tras los resultados obtenidos en las primeras campañas de intervención arqueológica, se plantea la creación de un parque arqueológico. La situación privilegiada del yacimiento desde el punto de vista paisajístico y natural, propició que además adquiriese el carácter de Parque Arqueológico-Natural.

En 1987 se inicia la redacción del Plan Director del Parque, encargado a los directores de las investigaciones arqueológicas, por la Subdirección General de Arqueología del Ministerio de Cultura. Cuatro años después, se firma el convenio de inicio de las obras entre el Ayuntamiento de Gijón y el Ministerio de Cultura al que se unirá posteriormente la Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias.

El Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres fue inaugurado en 1995 en el marco de la exposición Astures, pueblos y culturas en la frontera del Imperio Romano junto con el yacimiento-museo de las Termas Romanas de Campo Valdés y Centro de Interpretación de la Torre del Reloj. y forma parte de los Museos Arqueológicos de Gijón, dependientes del Ayuntamiento de Gijón.

Una de las últimas actuaciones en el Parque ha sido la puesta en servicio, como equipamiento museístico, del Faro del Cabo Torres, inaugurado en 2005.

Las instalaciones

Las instalaciones del parque se componen de tres edificios principales: recepción, museo y faro.

El primero se ubica a la entrada del yacimiento y se utiliza para la acogida de los visitantes y exposiciones temporales.

El museo, en el extremo norte del castro, aprovecha, en parte, un antiguo emplazamiento de artillería de costa. Cuenta con exposición permanente, sala de exposiciones temporales, talleres y salón de actos. En la exposición permanente se hace un recorrido por la historia del poblado desde sus orígenes hasta época romana.

El paseo finaliza en la punta del cabo donde se emplaza el faro, construido en 1923. En la planta baja se sitúa una exposición permanente sobre la historia del edificio, del Cabo Torres y de su fondeadero. En el piso superior se encuentra instalada la Biblioteca y Centro de Documentación Manuel Fernández Miranda así como las oficinas administrativas de los Museos Arqueológicos de Gijón.

El castro

El castro de la Campa Torres, clasificable dentro de la tipología de los castros marítimos, es conocido a través de las fuentes clásicas con el nombre de Noega. Conforma una península delimitada al oriente por el puerto de El Musel y al occidente por la ría de Aboño. Sobre el extremo de este promontorio se asienta el Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres.

Es el recinto fortificado marítimo de mayores dimensiones de toda la costa de los astures. Su origen, según sus investigadores, se sitúa en torno a los siglos VI-V a.C. , y estuvo ocupado por gentes dedicadas preferentemente a la metalurgia. Con la llegada de Augusto entrará en la órbita de la romanización. Tras la conquista de la Asturia trasmontana, a comienzos del s. I d. C. se erigirá un monumento dedicado a Augusto, del que se conserva una de las aras que formaba parte del conjunto con una inscripción honorífica. Con la fundación de la ciudad romana de Gijón a comienzos del siglo II d. C. , en el actual barrio de Cimadevilla, el castro empieza a despoblarse gradualmente hasta su desaparición.

La visita arqueológica tiene dos partes: El Edificio Principal de la exposición permanente y un itinerario arqueológico a través de la ruina. El recorrido por los restos arqueológicos del castro se articula en 13 puntos de observación que nos permiten identificar los elementos más significativos del poblado prerromano (foso, contrafoso, muralla y viviendas) y de las construcciones de época romana.

El museo

La exposición permanente del parque explica la historia del castro desde su fundación en época prerromana hasta su decadencia a finales del siglo III d. C. Se muestran los restos localizados en las excavaciones, maquetas, textos, reproducciones e imágenes ilustrativas. La visita se complementa con un audiovisual que recrea el antiguo poblado de Noega.

Se articula en dos grandes apartados: el castro en la época prerromana y el castro en la época romana.

La visita se inicia en una sala introductoria dedicada a la explicación de la formación geológica y paisajística del Cabo Torres; continúa en una estancia donde se muestra el origen y fundación del castro de la Campa Torres. Girando a la derecha, piezas originales, maquetas, fotografías, texto y planos reflejan los modos de vida de los habitantes del castro y su sistema económico en época prerromana. En este punto de la exposición, se incide en la importancia de la fundición y elaboración de objetos de bronce como principal motor económico del poblado. Aparecen también testimonios de las actividades de la vida cotidiana del castro como la agricultura, la ganadería, la caza o la pesca. Se continua atravesando un puente, que simboliza el encuentro entre el mundo indígena y el romano.

Los materiales que se presentan en este apartado atestiguan la importancia del castro de la Campa Torres como núcleo de intercambio comercial, marítimo o terrestre, con otros pueblos. Los restos de ánforas, cerámica foránea y elementos de pasta vítrea son algunos de los testimonios que explican la evolución del castro desde el mundo prerromano al romano.

Pasando el puente se llega al castro en época romana. En esta parte de la exposición se evidencian los cambios que se documentan en el poblado tras la inclusión del territorio astur en el orbe romano a inicios del s. I d.C. y el posterior abandono del poblado en los siglos II y III d. C., cuando surge el nuevo núcleo de Cimadevilla, en la ciudad actual de Gijón. Los materiales arqueológicos, textos, reconstrucciones e imágenes recrean este momento histórico.

El Faro del Cabo Torres

El Cabo Torres, tiene un innegable papel estratégico como el punto de señalización más destacado de la navegación en la costa central astur, a cuyos pies una gran ensenada daba acogida y refugio a las naves de guerra, transporte y comercio desde la prehistoria hasta nuestros días.

A comienzos del siglo XX la demolición del faro de Santa Catalina y su sustitución por una luz de pequeño alcance no satisfacía las necesidades de señalización marítima del Puerto de Gijón; estas circunstancias, unidas al proyecto de construcción de un nuevo puerto en El Musel, fue abriendo la posibilidad de ubicar un nuevo faro en el cabo de Torres, que comienza a funcionar en 1924.

Estos edificios estaban habitados por los torreros y sus familias por lo que se adecuaban y distribuían para albergar tanto la parte oficial de servicio, talleres y almacenes como la de residencia de los técnicos.

A inicios de los años 80, el edificio donde vivían los torreros perdió su utilidad al ser automatizada la linterna del faro.

Tras la firma del convenio de colaboración, en el año 2001, suscrito entre la Autoridad Portuaria de Gijón y el Ayuntamiento para impulsar, fomentar y promover todo tipo de actuaciones encaminadas al desarrollo del Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres, se ha adecuado el Faro de Torres para ser incorporado como un nuevo equipamiento del Parque y se ha recuperado para la ciudad un edificio emblemático de gran valor para la historia de la navegación en el Cantábrico.

La rehabilitación del Faro ha posibilitado, además, la creación de nuevos espacios destinados a la difusión, investigación y restauración de los contenidos del Parque Arqueológico. Con esta intervención, se ha realizado además una labor de gran importancia en el marco del Patrimonio Industrial de la ciudad de Gijón con la restauración de la linterna del Faro, la rehabilitación del edificio de la casa del torrero y el estudio histórico que se ha elaborado sobre la construcción de este inmueble y su uso hasta los años 80.

El edificio, tras la restauración ha quedado configurado en dos ámbitos, uno museográfico que se sitúa en la planta baja, donde se ha instalado una exposición permanente sobre la evolución de la bahía de Gijón desde época prerromana hasta nuestros días; y otro espacio administrativo ubicado en la planta superior, que alberga la sede de la Biblioteca arqueológica Manuel Fernández-Miranda y oficinas de los Museos Arqueológicos de Gijón.

En el exterior, se ha construido un mirador sobre el mar con documentación gráfica sobre las aves marinas del entorno.

Horarios:

Parque Arqueológico-Natural de la Campa de Torres

  • Octubre a marzo: Martes a domingos y festivos: 10.00-17.00 h
  • Abril a septiembre: Martes a domingos y festivos: 10.30-19.00 h

Faro del Cabo Torres

  • Octubre a marzo: Martes a domingos y festivos: 10:00-14:00 h
  • 15 de Junio al 31 de Agosto: Martes a domingos y festivos: 10.30-19.00 h
  • Abril a septiembre: Martes a domingos y festivos: 10:30-14:00 h
  • Los horarios del Faro durante Semana Santa se adaptarán a los del parque. Si cae en Marzo: de 10.00 a 17.00 y si es Abril: de 10.30 a 19.00 h

Tarifas reducidas: Pensionistas por jubilación o minusvalía, debidamente acreditados, titulares de carné de estudiante o carné joven, debidamente acreditados, grupos de 20 o más personas

Campañas de promoción turística y cultural: Se consideran campañas de promoción turística y cultural las que promueve la Sociedad Mixta de Turismo de Gijón S.A., las campañas de promoción de entrada al Muséu del Pueblu d’Asturies durante la Feria Internacional de Muestras de Gijón y aquellas otras que expresamente se determinen como tales por resolución de Presidencia de la FMCE y UP.