La Página de Bedri
Libreta de apuntes
Quino
Enlaces relacionados
ÍNDICELa página de Bedri¿Qué es el quino?El quino, kina, quinina roja o cascarilla (Cinchona pubescens) es un árbol de la familia de las rubiáceas, originario de los bosques desde Costa Rica hasta Bolivia. Quino es un nombre genérico que reciben más de una veintena de especies de árboles originarios de América, pertenecientes al género Cinchona, de cuya corteza, denominada quina, se extraen diversas sustancias, entre ellas la quinina, utilizada para combatir el paludismo. También se llama cascarillero, cascarilla y cuarango. CaracterísticasEl tronco alcanza en promedio 10 m de altura y , algunos de hasta 30 con 30 cm de diámetro. Las hojas son ovaladas de 21 a 29 cm de largo y 12 a 13 cm de ancho, de color verde oscuro, con pecíolo de 3 a 7 cm de longitud; inflorescencia terminal, flores rojas con corola blanca o rosada y los lóbulos internamente amarillentos, agrupadas en panículas. Los frutos en cápsula, angostos cilíndricos, de 3,5 a 4 cm de largo por 0,7 cm de ancho, con 3 a 4 semillas. HábitatEn la cordillera de los Andes, entre 1.000 y 3.000 m de altitud. Es una franja de unos 3.000 Km. de longitud que cruza Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, de clima cálido y lluvioso, con abundante sol y densas nieblas. Los quinos más apreciados son los que crecen en la provincia de Loja, en Ecuador. UsoLa corteza del quino contiene varios alcaloides, el principal de los cuales es la quinina, de propiedades medicinales ampliamente reconocidas; además quinidina, cinconina y cinconidina. La corteza recopilada y molida se usa para tratar el paludismo y es denominada en la farmacia como Cinchonae cortex. La medicina tradicional le atribuye también propiedades como antiséptico, preparada en infusión. Las cortezas de otras especies del género Cinchona, como C. calisaya y C. officinalis, también contienen quinina y tienen similares aplicaciones. La corteza desecada y triturada es el polvo de quina, la forma más frecuente de uso. A partir del polvo se utiliza en tisanas o en tintura como tónico y digestivo. También se toma como vino de quina. La quinina, un alcaloide obtenido de polvo de quina, se utiliza en la industria farmacéutica para combatir la malaria debido a su acción antipirética, es decir, contra la fiebre. HistoriaLas propiedades medicinales de la corteza de los quinos eran conocidas por los indígenas aunque ocultaron sus propiedades a los extranjeros. En 1638 la condesa de Cinchón, esposa del Virrey del Perú, fue curada del paludismo con una preparación de esta corteza lo que comenzó a extender su uso. Fue conocida por los europeos como "cascarilla de la condesa" o como "casacarilla de los jesuitas" por haber sido difundida por esa comunidad religiosa y más tarde en el resto del mundo como "cascarilla del Peru". En 1753 Linneo describió por primera vez una especie de este género (C. officinalis). La expedición de los botánicos Ruiz y Pavón que llegó al Perú en 1778 por orden de Carlos III de España enfatizó la recolección de plantas medicinales y entre ellas los quinos. En 1790 Vahl describió Cinchona pubescens y entre 1778 y 1779 Ruiz y Pavó publicaron descripciones de los especimenes que recolectaron. La expedición botánica de José Celestino Mutis en la Nueva Granada también recolectó especimenes de quino. Durante el siglo XIX la tumba de árboles para la recolección de corteza de quino adquiró caracteres desenfrenados causando daños ecológicos y escasez del preciado medicamento. En 1852 los holandeses llevaron semillas de quino a Java y establecieron plantaciones de alta productividad y lograron obtener cortezas con mayor concentración de quinina. La actual Indonesia se convirtió en el mayor productor de quina del mundo. Los británicos establecieron también plantaciones, en la India y Ceilán. Durante la fase final de la construcción del Canal de Panamá un pequeño grupo de médicos tradicionales indígenas Kallawaya viajó desde Bolivia a atender a los trabajadores, muchos de los cuales estaban afectados por el paludismo y entre los medicamentos naturales que ponían a disposición de sus pacientes. Entre tanto, la agroindustria y la industria farmacéutica alrededor de la quina alcanzaron dimensiones considerables en el mundo. Al comenzar la II Guerra Mundial la producción de quina se convirtió en objetivo militar. Los japoneses se apoderaron de Indonesia, por lo que los aliados decidieron fomentar las plantaciones en Suramérica, en Puerto Rico y en lugares donde se convirtieron en problemas ecológicos, como las islas Galápagos. Las bonanzas de la quina terminaron cuando el desarrollo de medicamentos sintéticos sustituyó el uso masivo de la quina en el tratamiento del paludismo, a pesar de lo cual en varios lugares sigue siendo tratamiento de elección o en algunos casos, el único disponible. Gracias a las plantaciones de quinos que los holandeses aclimataron en el siglo XlX en Java, en la actual Indonesia, esta isla sigue siendo uno de los principales productores mundiales de quina. En la actualidad, la corteza de los quinos la usa la industria farmacéutica para la extracción de diversas drogas. El quino sigue siendo la única fuente útil de quinina. Sin embargo, en tiempos de guerra, se intensificaron los esfuerzos para lograr su síntesis total. Los químicos americanos R.B. Woodward y W.E. Doergin consiguieron sintetizarla en 1944. Desde entonces, se han conseguido otras síntesis totales más eficaces, pero ninguna de ellas puede competir a nivel económico con las técnicas de aislamiento y purificación del alcaloide a partir de fuentes naturales. Principios activosLa quina, es decir, la corteza del quino, es de composición compleja, particularmente rica en alcaloides, del que la quinina es el más interesante. También se encuentra un principio amargo y una esencia que da a la corteza su particular aroma. Propiedades medicinalesEl polvo de quina estimula el apetito y facilita la digestión. Pero la importancia de la quina se debe a los alcaloides (la quinina y otras sustancias similares), de acción estimulante sobre el sistema nervioso, activadores de la respiración, aunque a dosis elevadas ejercen el efecto contrario, debilitando hasta detener totalmente los movimientos respiratorios. De análoga forma actúan sobre el músculo cardíaco, estimulándolo a dosis bajas y ejerciendo la acción opuesta al incrementarlas. La quinina potencia además la acción digestiva del tanino. La quinina se utiliza en la industria farmacéutica en el tratamiento de la malaria (enfermedad también conocida como paludismo) porque hace bajar la fiebre. RecolecciónLos árboles se talan a ras de suelo y se descortezan. Las cortezas se estiran y se dejan secar aplanadas. En la plantaciones de Java, los árboles se arrancan para aprovechar también la corteza de las raíces. Documentación
|
|