Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
La Página de Bedri
Concejos de Asturias
Allande - Cultura y Arte

Cultura


La extensión, el relieve y la dilatada historia del concejo de Allande, contribuyen a su variada expresión artística y cultural.

Concejo de notable extensión, Allande está articulado por el cordal del Palu, espina dorsal que lo divide en dos áreas bien diferenciadas tanto cultural como histórica y lingüísticamente: la de influencia galaica, llamada zona de "tras Palo" o del Palo allá, al oeste de esta sierra, y la del asturiano occidental, del Palo acá.

En estos montes se encuentra el puerto de igual nombre, el Altu'l Palu, sobrecogedor paisaje que según el rico folclore allandés da cobijo a numerosos seres mitológicos.

Arte


En Allande encontramos varias muestras de la cultura megalítica, como la piedra dolménica de Pola de Allande, túmulos como los de Fonfaraón y numerosos castros como el de San Chuis, de donde procede la tosca cabeza de guerrero conservada en el museo del castro de Coaña, y el del Castillo en Berducelo. Donde fue descubierta, la única arrancada o pendiente prerromano que se conoce en Asturias, es de oro y está compuesto por dos laminas en forma de media luna, con filigranas y granulado que configuran cenefas.

En la arquitectura religiosa y señorial hay numerosos testimonios, entre los que destacan:

  • La iglesia de Celón, de estilo románico tardío de principios del siglo XIII. Con magnífica portada, campana de 1.222 e imaginería, Nuestra Señora con el Niño  del siglo XII.

    Consta de una sola nave rectangular y ábside con bóveda, que guarda en su presbiterio unas importantes pinturas murales de la Pasión de Cristo y Coronación de la Virgen del siglo XVI, de un artista desconocido, al que se le denomino "Maestro de Celón", que también dejó muestras de su arte en la iglesia de San Juan de Villaverde, próxima a Celón.

  • La iglesia de San Andrés de Pola de Allande, a pesar de sus muchos añadidos modernos, es una obra de principios del siglo XVI, con muy buenos trazos arquitectónicos y un retablo manierista de la escuela palentina.

    Tiene bóveda nervada y destaca el retablo mayor de mediados del siglo XVI de estilo manierista.

Entre la arquitectura civil destaca:

  • El palacio de Cienfuegos es un enorme caserón con apariencia de castillo situado en una colina que domina la villa de Pola de Allande.

    La parte más antigua se remonta al siglo XIV, reedificada en el XVI por el nuevo señor de Cienfuegos. Tan sólo se conserva de época gótica la parte baja por haber estado sometido a diversas remodelaciones. Consta el palacio de tres torres, planta en L y un patio de armas abierto, con un aspecto exterior muy sobrio por su carácter defensivo. Resaltan las tres sólidas torres no almenadas que imprimen una fuerte monumentalidad al edificio. De las tres torres las dos más antiguas son de planta cuadrada, siendo la más moderna de planta rectangular. A esta última torre por ser la más adecuada a vivienda se le añadió una galería en el S. XIX.

    Reformado en el XVIII para adaptarlo a residencia palaciega del conde de Peñalba, el aspecto de total desornamentación sólo se atenúa en el patio interior rectangular y sin pórticos, en cuyos ángulos se adosa al primer piso una galería corrida de madera, apoyada en gruesa y tosca columna de mampostería.

    El alzado exterior ofrece una fuerte austeridad decorativa, mientras que en el patio posterior se conservan diversos elementos decorativos de carácter renacentista.

    En los últimos años se están realizando arreglos parciales, habiéndose finalizado en 2008 la rehabilitación y la recuperación de las formas y colores originales de la galería adosada a la torre principal, que data de en torno a 1888.

 

  • Casa torre de San Emiliano, es una torre cuadrangular de tres plantas del siglo XVI, que tiene dos cuerpos adosados, uno al sur de dos plantas y de similar construcción y otro al oeste ya posiblemente del siglo XVIII. La torre está decorada por cuatro escudos.

    La Casa de la Torre constituye un elemento arquitectónico que se inserta adecuadamente en el pueblo de San Emiliano, concejo de Allande (Asturias, España). La construcción se levanta sobre un perímetro rectangular cuyo centro es la torre, en la que con las dos crujías forman un patio interior rodeado por un alto muro. A causa del desnivel del terreno, la torre y los dos cuerpos forman un piso más en el exterior, mientras que en el patio interior el espacio es más modesto.

    Lo más significativo de esta construcción, a la que se le atribuye una cronología del siglo XVI, es la utilización de materiales autóctonos, mampostería a base de lajas de pizarra y sillar de pizarra para realce de puertas y ventanas que dan un color singular, pero lo que imprime originalidad a la Casa de la Torre es la cubierta de pizarra que, como un manto, cae sobre los distintos volúmenes de la edificación.

 

  • También del siglo XVI es conjunto denominado Torre de San Martín de Valleador, situado en San Martín del Valledor, en el concejo de Allande (Asturias, España) lo comprenden cuatro edificaciones la Torre, la Capilla y la Casa del Cirujano de los siglos XVII y XVIII, y una panera del siglo XIX.

    La Torre es el edificio más significativo del conjunto. Tiene planta cuadrada que se adapta a las irregularidades del terreno. En el frente principal presenta tres alturas y sobre la fachada se sitúa el escudo de los Valledor. La construcción es a base mampostería pizarrosa y sillar de pizarra en las esquinas. La cubierta a cuatro aguas es a base de lajas de pizarra.

    La Casa del Cirujano es una edificación tradicional de dos plantas, destinada la baja a cuadra y la superior a vivienda. El sistema constructivo es idéntico a la Torre. La Capilla es de planta cuadrada y de pequeñas dimensiones. La Capilla está precedida de un pórtico y la cubierta es a base de lajas de pizarra.

    El Conjunto se completa con una panera construida en el siglo XIX. Se levanta con ocho pegoyos de lajas de pizarra sobre una construcción inferior. En el lado sur tiene un corredor en voladizo, y en el lado este tiene un tetrasquel tallado.

 

  • Hay otras casonas como la casa-palacio de los Flórez, hoy convertida en casa de labor, y que está dispuesta en torno a un núcleo central torreado y realizado en mampostería con sillares enmarcando vanos, que en la fachada principal son de rejería.

  • Por último destacaremos el Ayuntamiento de Pola de Allande, obra de Regino Pérez de la Sala construido en 1907, con tipología clásica de este tipo de edificios: pórticos con arcos, balcón destacado, escudo y reloj. En su decoración destacan: frontones curvos y rectos, y pilastras acanaladas.

Dentro de las artes populares destaca el trabajo de la la madera. Ejemplo es la tornería, la fabricación de maniegos y madreñas y los más de 800 hórreos y paneras, de los siglos XVIII y XIX, con gran singularidad en la decoración de las corondias, conocido con el nombre de "Estilo Allande". Así como otros artilugios de la industria popular: los molinos de agua, mazos y fraguas, de gran tradición, para la elaboración de clavazón y aperos de labranza.

El Hórreo de estilo "Allande"


La construcción más singular, original y característica de la arquitectura rural de la zona norte de la Península Ibérica (Asturias, Santander, León, País Vasco, Palencia y norte de Portugal) es el hórreo, granero-almacén de madera, siendo el típico en Asturias de planta cuadrada y con cubierta a cuatro aguas, estando levantado del suelo por cuatro o más pilares. El hórreo no solo se ha utilizado para guardar y secar el maíz y otros productos vegetales, sino que también ha hecho las veces de despensa, pues en él se guardaban todo tipo de alimentos, incluida la carne, e incluso de habitación. De importancia capital en la vida de pueblos y aldeas, es de resaltar su curioso estatus jurídico como bien mueble, en la mayoría de los casos, compartido por varios vecinos y levantado en espacios públicos.

En Asturias, según la decoración, presente sobre todo en colondras y liños, se diferencian tres estilos: Villaviciosa, el más antiguo (entre los siglos XIV y XVI), que copia elementos decorativos del Románico, Carreño, más tardío y de talante más barroco, y Allande, marcadamente popular.

Los hórreos y paneras de este concejo tienen cubiertas de pizarra en los tejados, salvo los del valle de Arganza, que pueden ser de teja. Las paneras fueron sustituyendo a los hórreos a mitad del siglo XVIII, a medida que se difunde el cultivo del maíz y se necesitan corredores más largos para secar el maíz.

Lo que sí se destaca es el especial estilo de decoración de los hórreos en Allande, definido por motivos geométricos inscritos en grandes círculos. El diseño más complicado no surge hasta el siglo XVII, en el que aparecen rostros, de rasgos estilizados con los ojos almendrados. Su esplendor lo alcanza en el siglo XIX y va decayendo a medida que se hacen más complejas, pues al añadirse corredores no tiene sentido tallar motivos que van a quedar ocultos. Por contra la ornamentación del corredor se va enriqueciendo con balaustras torneadas y tablas recortadas con cenefas de temas vegetales o geométricas.

Las mejores muestras de esta arquitectura se dan en los pueblos de San Martín de Beduledo, Linares, Argancinas, Puentenuva.

Mención aparte merecen los cabazos, construcciones típicas de Galicia y de algunos concejos asturianos cercanos a esa Comunidad, que son graneros rectangulares, de pequeño tamaño, en madera o mampostería, elevados sobre pilares y con tejado a dos aguas. Están dedicados a guardar y secar el maíz. En ellos se distinguen los de tipo Ribadeo, con lados de piedra, o los de tipo Mondoñedo, con lados de madera. Los hórreos de cubierta vegetal (escoba o centeno) se distribuyen por el centro-occidente (Somiedo, Teverga) y el sur-occidente (Ibias, Grandas, Oscos…).

Gastronomía

Su cocina emplea productos de calidad contrastada. Carnes de vacuno, de caza y de aves de corral, como el «pitu caleya» o pollo de aldea, embutidos, botillos, choscos, salazones, potes y fabadas son la mejor representación de la gastronomía allandesa de siempre, a la que últimamente se han incorporado —queriendo maridar pasado y presente; interesantes especialidades como la tortilla al ron, el repollo relleno de carne y el pastel de verduras.

De los postres tradicionales destacan el arroz con leche, las natillas, los «frixuelos» (frisuelos), la tarta de avellana y el requesón.

En licores, la fama del orujo o aguardiente traspasa sus fronteras.

Fiestas


Destacan las de San Jorge de Monón el 29 de junio, San Pedro de Valbona el 29 de junio, Santa Isabel en Berducedo el primer domingo de julio, San Cristóbal en Campo el Río el segundo domingo de julio y San Roque en Fonteta los días 16, 17 y 18 de agosto y las fiestas en honor a la Virgen del Rosario en San Emiliano el segundo sábado de octubre.

Las principales fiestas del concejo de Allande se pueden considerar:

  • Nuestra Señora de Avellano en Pola de Allande del 7 al 10 de septiembre, con los fuegos artificiales de la noche del día 8, coincidiendo esta fiesta con la recogida de la avellana. La tradición dice que unos pastores descubrieron la imagen de la Virgen, cobijada en las ramas de un avellano.
  • Las de Nuestra Señora de Belderaman el 15 de agosto, siendo típico acercarse hasta este santuario enclavado en la sierra de su nombre. El santuario es de finales del XVII, y en el hay una fuente, de la que se dice posee propiedades curativas, sobre todo para el bocio.