|
|
Los vinos de Rioja son quizás los más
conocidos de los españoles pese o ni ser los únicos. Su calidad he hecho que sean un
referente en la producción vitivinícola española y que durante mucho tiempo desde
Francia se hayan importado vinos de Rioja para embotellarlos como propios. |
Área Geográfica: |
Este
vino se produce en terrenos del Valle del Ebro y de sus afluentes,Tirón, Oja, Najerilla,
Iragua, Leza, Jubera, Cidacos, etc entre las Conchas de Haro y los Llanos de Alfaro.
Como consecuencia de la diversidad
geográfica, climática y de suelos la zona vitivinícola de la Rioja se divide en tres
subzonas: Rioja Alta, Rioja Alavesa y Rioja Baja.
|
Rioja Alta: |
Está
formada por 77 municipios de la Comunidad autónoma de la Rioja y produce en torno al 43%
del vino de Rioja.
Ocupa los terrenos de la margen derecha
del Ebro aguas arriba Logroño y del río Iregua que hace de límite por el Este hasta las
Conchas de Haro. El límite Norte los forma el propio río Ebro y al Sur una serie de
sierras, Cellorigo, de la Cruz, de la Demanda, de Trigueros y de los Picos de Urbión que
forman 4 valles
La altura a la que se cultiva la vid
oscila entre los 800 m y los 380 m. La influencia por proximidad del Mar Cantábrico y la
influencia del valle del Ebro en el que abundan las nieblas hace más aromáticas las
uvas, haciéndolas afrutadas, finas, elegantes y sabrosas al tiempo que las dota de buen
grado y buen color. |
El clima: |
El
clima es atlántico, de tipo seco sub-humedo. La temperatura media anual oscila entre los
9,8º y los 13,2º lloviendo una media de entre 440 mm y 650 mm. |
El suelo: |
La
mayor parte del suelo de esta zona es suelo aluvial aproximadamente un 50%, en terrazas en
el fondo de los valles. Son suelos ricos en grava silicea y caliza, permeables,
sensiblemente llanos, fáciles de regar y mecanizar. Producen vino de ph ácido con sabor
ácido de origen tartárico.
Los suelos arcillosos ferrosos con perfil
alomado, difíciles de mecanizar y regar. Producen vinos intermedios entre el suelo
anterior y el siguiente.
Los suelos arcilloso-calcáreos se
encuentran al Norte de Haro y en las riberas del Ebro. Son suelos ricos en caliza ,
permeables, difícilmente regables y mecanizables. Producen vinos con mucho extracto,
glicéricos, con Ph muy alto, muy aptos para el envejecimiento por tener una materia
colorante muy estable. Son los terrenos propios para el cultivo del tempranillo.
Estos son los mejores suelos para obtener vinos de calidad. |
El viñedo: |
El
60% de la superficie del viñedo de la Rioja Alta está ocupado por la variedad tempranillo,
el 12 por el garnacho y el 4% por el resto de variedades de uvas tintas, graciano y
mazuelo principalmente. El 24% restante se dedica al cultivo de la Viura y
otras variedades blancas como la malvasía y la garnacha blanca. |
Rioja Alavesa: |
Produce
aproximadamente la cuarta parte de los vinos de Rioja y comprende los terrenos de la Rioja
vitivinícola situados en la margen izquierda del río Ebro, aguas arriba de Logroño
ocupando territorios de las comunidades autónomas de la Rioja y del País Vasco. Aunque
administrativamente solo se hayan incluido 18 municipios de la provincia de Álava en este
comarca, considerando la Sonsierra como parte de la Rioja Alta.
Esta comarca esta protegida por el Norte
por las Sierras de Cantabria, Toloño, de la Peña, que la resguardan de los vientos
fríos y la tienden al sol lo que favorece una gran insolación.
La vid se cultiva en alturas que oscilan
entre los 500 y los 380 m. |
El clima: |
El
clima, mediterráneo, recibe una clara influencia del Cantábrico atemperado por las
montañas que la cierran al Norte.
La temperatura media anual oscila entre
los 12,6º y los 13,2º con una pluviosidad media de entre 400 mm y 600 mm. El clima es
mediterráneo, de tipo seco sub-humedo. |
El suelo: |
La
práctica totalidad de los terrenos de la Rioja Alavesa son del tipo arcilloso
calcáreo, los más adecuados para producir vinos de calidad, finos, elegantes y
aromáticos. Producen vinos con mucho extracto, glicéricos, con Ph muy alto, muy aptos
para el envejecimiento por tener una materia colorante muy estable. Son los terrenos
propios para el cultivo del tempranillo. Estos son los mejores suelos para obtener
vinos de calidad. |
El viñedo: |
En
la Rioja Alavesa, el 82% del viñedo es tempranillo, un 2% garnacho y otro
2% para el resto de las uvas tintas. Las uvas blancas constituyen el 14% restante,
fundamentalmente la viura. |
Rioja Baja: |
Produce
el 32 % de los vinos de Rioja y ocupa los terrenos de la Rioja vitivinícola situados en
ambas márgenes del Ebro aguas debajo de Logroño, haciendo el río Iragua el límite por
el Oeste con la Rioja Alta. El límite Norte viene dado por el de los 8 municipios
Navarros que la componen. El lado Sur lo definen una serie de sierras, Hormaza, Cebollera,
Pinedo, Ballenera, Alcarama, de las que bajan ríos cortos como el propio Iregua, o el
Cidacos, Leza, Jubera, etc. que forman cuatro valles hacia el interior de las sierras.
La altura del viñedo es más baja que las
anteriores, bajando desde los 380 m hasta los 260 m. Sobre el nivel del mar |
El Clima: |
Al
descender la cota y estar más alejada esta zona del Cantábrico al tiempo que se acerca
al Mediterráneo se agudiza la influencia del Valle del Ebro lo que hace a los vinos con
más cuerpo.
Las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 13,2º y los 13,9º con una precipitación media anual de entre 370 mm y 430.
El clima podría definirse como
semiárido. |
El Suelo: |
El
43% del suelo de la Rioja Baja es de tipo aluvial. El 32% es de tipo arcilloso-ferroso y
prácticamente inexistente el tipo arcilloso-calcáreo. Sin embargo hay otra variedad de
suelos muy variados y de menor entidad que ocupan la cuarta parte del suelo de la comarca.
Esto son suelos más aptos, en general, para el cultivo del garnacho. |
El viñedo: |
La
variedad predominante en la Rioja Baja es el garnacho, que ocupa un 44% de la
superficie, quedando para el tempranillo el 38% y el 7% para el resto de las
variedades tintas. Para las uvas blancas queda el 11%,e especialmente para la viura. |
Los vinos |
El vino de Rioja es de entre los vinos españoles el que más
notoriedad tiene tanto en el exterior como en el mercado nacional. Se producen
blancos,
tintos y
rosados, de numerosos tipos y estilos según las sub-zonas y también según las
bodegas. |
Vinos blancos: |
La uva predominante es la viura y dentro de ellos se pueden
distinguir tres tipos
- Blancos Jóvenes
: de color amarillo pálido verdoso.
Con moderada
graduación alcohólica , entre 11º u 12,5º. Tienen un aroma ligeramente
afrutado y son secos, ligeros, ácidulos, sabroso y de ligera permanencia en boca.- Blancos jóvenes fermentados en barrica
: De amarillo
oro, luminoso y brillante. De aroma complejo, afrutado, primario con notas de madera y
vainilla. En boca son ligeros, secos, de buena acidez, sabroso y de discreta permanencia.- Blancos envejecidos en barricas de madera
: De color
amarillo dorado, brillante y luminoso. Con aromas a maderas nobles y resinas y boca amplia
y larga.
|
Vinos rosados: |
Estos vinos se elaboran generalmente a base de
garnacha. Son de
colores variables, rosa-fresa para los vinos de concepto más modernos y con tonos
anaranjados para los de corte más clásico. La
graduación alcohólica oscila ente los
11º y los 12,5. Con buena acidez, cuerpo, elegante, equilibrado y discreto final en boca.
De habitual consumo como joven algunas bodegas envejecen vinos de este tipo con buenos
resultados. |
Vinos tintos: |
Abarcan una muy amplia gama dependiendo de la comarca donde hayan sido elaborados
pudiendo distinguirse algunos tipos o clases:
Tintos jóvenes: con vestido de media intensidad
y adecuada expresión tánica. De buena
graduación, entre 11,5º y 13º,mucho más
elevada en la Rioja Baja. De aroma afrutado y sincero, buena acidez y equilibrados. Son
vinos para consumir en el año. Especial mención merecen los vinos de cosechero de la
Rioja Alavesa, elaborados mediante el procedimiento de
maceración carbónica. Estos vinos
tienen un intenso color gránate sostenido y púrpura. Con gran potencial aromático a
bayas rojas muy maduras.- Tintos de crianza:
son aproximadamente casi un tercio
del total de los vinos producidos en la Rioja. Tienen un mínimo de tres años de
permanencia en bodega antes de su comercialización. Deben pasar al menos un año en
barricas de roble. Son de color rojo rubí sostenido. Sus aromas están matizados por la
influencia de la madera, perdiéndose los romas primarios y empezando a adquirir los
matices de la evolución. En boca, la expresión tánica va redondeándose empiezan a
hacerse más complejos y profundos. Van contraetiquetados como crianzas y se indica el
año de la cosecha.- Tintos Reserva:
Son aproximadamente el 15% de la
producción total de los vinos de Rioja. Necesitan un mínimo de tres años de permanencia
en bodega siendo al menos uno de en roble. Los aromas son complejos, a fruta madura,
especias, cuero. En boca son redondos, carnosos, expresivos y orgullosos. Van
contraetiquetados como Reservas y se indica el año de la cosecha.- Tintos Gran Reserva
: Representan el 8% del total de la
producción. Estos vinos han permanecido al menos cinco años en la bodega siendo al menos
dos de esos años en barricas de roble. Son de color rojo-burdeos, solemne y señorial. El
aroma es muy complejo, a madera, especias, resina, humo, etc. En boca son largos,
profundos, solemnes y de hermosa expresión tánica. La contraetiqueta va impresa con
"Gran Reserva" e indica el año de la cosecha.
|
 |
 |
 |

|
Consejo Regulador de la
denominación de Origen |
El Reglamento de la Denominación de Origen Calificada Rioja define al
Consejo Regulador como un órgano desconcentrado del Ministerio de
Agricultura con atribuciones decisorias en cuantas funciones se le
encomiendan en el propio Reglamento. Estas funciones consisten básicamente
en aplicar las normas contenidas en el mismo y velar por su cumplimiento,
fomentar y controlar la calidad de los vinos amparados, promocionar su
imagen y, en la vertiente socioeconómica, defender los intereses del sector
favoreciendo iniciativas para el establecimiento de acuerdos
interprofesionales.
http://www.riojawine.com/ |
1925 |
1926 |
1927 |
1928 |
1929 |
1930 |
1931 |
1932 |
1933 |
1934 |
1395 |
1936 |
1937 |
1938 |
1939 |
1940 |
1941 |
1942 |
1943 |
1944 |
MB |
M |
M |
MB |
N |
M |
MB |
N |
N |
E |
MB |
N |
N |
M |
N |
N |
B |
MB |
B |
B |
1945 |
1946 |
1974 |
1948 |
1949 |
1950 |
1951 |
1952 |
1953 |
1954 |
1955 |
1956 |
1957 |
1958 |
1959 |
1960 |
1961 |
1962 |
1963 |
1964 |
B |
N |
MB |
E |
MB |
N |
N |
E |
M |
B |
E |
B |
N |
E |
MB |
B |
B |
MB |
N |
E |
1965 |
1966 |
1967 |
1968 |
1969 |
1970 |
1971 |
1972 |
1973 |
1974 |
1975 |
1976 |
1977 |
1978 |
1979 |
1980 |
1981 |
1982 |
1983 |
1984 |
M |
N |
N |
MB |
N |
MB |
N |
N |
B |
B |
MB |
B |
N |
MB |
N |
B |
MB |
E |
B |
N |
1985 |
1986 |
1987 |
1988 |
1989 |
1990 |
1991 |
1992 |
1993 |
1994 |
1995 |
1996 |
1997 |
1998 |
1999 |
2000 |
2001 |
2002 |
2003 |
2004 |
B |
B |
MB |
B |
B |
B |
MB |
B |
B |
E |
E |
MB |
B |
MB |
B |
B |
E |
B |
B |
E |
2005 |
2006 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
E |
MB |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
D = Deficiente, R
= Regular, B = Buena, MB 0 Muy Buena, E = Excelente |
|