La Página de Bedri
Vinos_texto.gif (521 bytes)

 

Pagina_inicial_texto.gif (1150 bytes) Mapa_del_web_texto.gif (1230 bytes) Comer y beber texto.gif (1158 bytes)
Vinos_texto.gif (521 bytes)  

 

RUEDA
Valladolid, Segovia. Avila, Castilla y León, España.
Logotipo de la Denominación de Origen RuedaEl carácter Rueda está definido por tres elementos: la uva Verdejo, autóctona de la zona, el clima continental y los suelos cascajosos.

La uva Verdejo habita desde hace siglos en la Denominación de Origen Rueda. Su origen, aun no teniendo testimonios escritos de ello, se cree que puede coincidir con el reinado de Alfonso VI (siglo XI). En esa época se repobló la cuenca del Duero con cántabros, vascones y mozárabes, siendo estos últimos los que con mayor probabilidad trajeron la variedad Verdejo a España.

Podemos acercarnos al vino diciendo que el aroma y sabor de la Verdejo tiene matices de hierba de monte bajo, con toques afrutados y una excelente acidez. El extracto, factor de personalidad de los grandes vinos blancos, es perceptible por su volumen y su característico toque amargoso que proyecta en boca un destello de originalidad, acompañado de una gran expresión frutal. Son vinos de gran armonía, cuyo recuerdo tras el paso por boca invitan a continuar con la degustación.

 

Indice

Área Geográfica:

Mapa de la denominación de Origem RuedaLa Denominación de Origen Rueda está, casi totalmente, situada en la altiplanicie de la margen izquierda del río Duero, ocupando la mitad sudoeste de la provincia de Valladolid (53 términos municipales), algunos municipios del noroeste de Segovia (17 términos) y una pequeña parte del extremo Norte de Ávila (2 términos).

La zona abarca una extensión aproximada de 5.000 hectáreas de viñedo, bañada por el Duero y sus afluentes: Eresma, Adaja, Zapardiel y Trabancos, oscilando la altitud entre los 500 y los 700 metros sobre el nivel del mar.

La zona de producción amparada por la D.O. Rueda se encuentra en la Comunidad de Castilla y León y está integrada por 72 municipios.

Las diferentes variedades de uva cultivadas están repartidas de manera irregular por los distintos términos municipales que conforman la D. O. Rueda. Sin embargo, el viñedo alcanza su mayor concentración e intensidad en los términos municipales de La Seca, Rueda y Serrada.

En Valladolid
Aguasal, Alaejos, Alcazarén, Almenara de Adaja, Ataquines, Bobadilla del Campo, Bocigas, Brahojos de Medina, Carpio, Castrejón, Castronuño, Cervillego de la Cruz, El Campillo, Fresno el Viejo, Fuente el Sol, Fuente Olmedo, Gomeznarro, Hornillos, La Seca, La Zarza, Llano de Olmedo, Lomoviejo, Matapozuelos, Medina del Campo, Mojados, Moraleja de las Panaderas, Muriel de Zapardiel, Nava del Rey, Nueva Villa de las Torres, Olmedo, Pollos, Pozal de Gallinas, Pozaldez, Puras, Ramiro, Rodilana, Rubí de Bracamonte, Rueda, Salvador de Zapardiel, San Pablo de la Moraleja, San Vicente del Palacio, Serrada, Sieteiglesias de Trabancos, Tordesillas, Torrecilla de la Abadesa, Torrecilla de la Orden, Torrecilla del Valle, Valdestillas, Velascálvaro, Ventosa de la Cuesta, Villafranca de Duero, Villanueva de Duero, Villaverde de Medina.
En Segovia
Aldeanueva del Codonal, Aldehuela del Codonal, Bernuy de Coca, Codorniz, Donhierro, Fuente de Santa Cruz, Juarros de Voltoya, Montejo de Arévalo, Montuenga, Moraleja de Coca, Nava de la Asunción, Nieva, Rapariegos, San Cristobal de la Vega, Santiuste de San Juan Bautista, Tolocirio, Villagonzalo de Coca.
En Ávila
Blasconuño de Matacabras, Madrigal de las Altas Torres.

 

Ir al inicio de página Ir al indice

 

Historia

El hombre de Rueda ha demostrado ser un amante de la vitivinicultura como pocos. Además de conseguir la adaptación perfecta de las variedades a la zona, experimentando con injertos, podas y marcos de plantación, logra cultivar/as sin apenas usar aditivos químicos, elaborando los vinos con las técnicas más novedosas y depuradas que puede ofrecer la tecnología mundial. Pero tradicionalmente, creó una tecnología propia para elaborar los vinos generosos de Rueda mediante su asoleado en damajuanas durante largos meses.

Hace muchos años ya, pero con una gran notoriedad, se conocían como vinos de Rueda, unos blancos generosos, típicos por su crianza, en los que se desarrollaba un velo de levaduras de flor. Este conjunto de condiciones específicas, confería al vino unos aromas peculiares, que unidos al estilo que le daba la variedad Verdejo, los hacía únicos en su género. Todo eso ha cambiado en la actualidad. Esos vinos existen aún, pero a titulo testimonial y la D.O. Rueda es hoy una de las zonas punteras en España de grandes vinos blancos con buena tecnología y corte moderno.

A finales de los años 70 el vino de Rueda era un vino gustoso, cálido, suave, con algunas notas rústicas. Como vino de lujo estaba el Dorado, memoria del blanco generoso del Siglo de Oro, considerado el vino de la Corte en la época de los Reyes Católicos.

El gusto del vino rancio es el atributo que le dio renombre, cuya culminación fue una Orden Real de 1911 en la que se declaraba al vino “Tierra de Medina” como un vino especial “similares a los de Jerez y Málaga”.

El vino antiguo de Rueda fue el primero que se cotizó más caro cuanto más viejo. La mayor parte de los vinos se vendían jóvenes, incluso los vinos de Jerez, que hasta el siglo XVIII salían de los puertos gaditanos recién fermentados camino de su destino inglés. Ciertos documentos del siglo XVI distinguen el vino “trasañejo” (muy viejo) del “añejo” (más de un año), mientras que al vino nuevo se le llamaba “mosto”.

Elaboración tradicional

En los siglos XVII y XVIII, así como en la época medieval, las uvas, rebosantes de azúcar y portadoras de unas levaduras potentes, se transportaban a los lagares más cercanos por medio de los “coritos”, obreros vendimiadores que llevaban la uva arropada en sacas sujetas a la frente con correajes de cuero.

Una vez la uva llegaba a la bodega, pasaba a los estrujadores de rodillo,  accionados a mano mediante movimientos giratorios, donde se estrujaba. El siguiente paso correspondía a la tolva de la estrujadora. En ese momento, y a discreción, se añadía el espajuelo o sulfato de yeso.

El fruto permanecía así 24 horas, tras las cuales pasaba a una prensa de considerables proporciones conocida como “prensa de Alaejos”, donde la uva permanecía escurriéndose otras 24 horas, consiguiéndose así un mosto clarísimo.

Las fermentaciones eran largas y frías, facilitadas por el frescor de las profundas bodegas, a veinte metros bajo tierra. Como ayuda a la fermentación, se empleaba yeso y una práctica curiosa que consistía en golpear con un palo de madera los aros de las cubas con el fin de romper el equilibrio del carbónico.

Las clarificaciones se realizaban con la adición de arcillas o sangre, generalmente de toro o buey. La claridad o limpieza del vino se verificaba mediante un curioso procedimiento donde intervenía una pluma de gallina, cuyo cañón taponaba el pequeñísimo orificio de la cuba. Al retirar la pluma se permitía el paso de un chorro finísimo de vino que mostraba el grado de clarificación. El vino ya estaba listo para su venta y consumo.

 

Ir al inicio de página Ir al indice

 

Condiciones físicas:

La D. O. Rueda se sitúa en el sector central de la depresión que forma el río Duero, constituyendo una altiplanicie de suaves relieves y vertientes que están sometidas a los vientos atlánticos.

Amplias terrazas aluviales y dilúviales en los márgenes del Duero y de sus afluentes Trabancos, Zapardiel y Adaja.

La D.O. Rueda se eleva entre 700 y 800 metros sobre el nivel del mar, con tierras llanas pero altas, que soportan inviernos fríos y muy largos, primaveras cortas con heladas tardías y veranos calurosos y secos, sólo alterados por inoportunas tormentas.

Este factor obliga a las cepas a buscar sus recursos hídricos en lo más hondo del subsuelo, más que en otras zonas de Europa.

El clima:

El clima es seco y frío, continental extremado, con inviernos largos y heladas frecuentes. Las primaveras son frías, con temperaturas medias entre 5 y 10ºC y grandes riesgos de heladas. Los veranos cortos, secos y cálidos. El otoño acapara la mayor parte de las lluvias del año y las primeras heladas. La altitud de la comarca y su orientación en un plano inclinado hacia el Duero, es decir, hacia el Norte, influye en esta frescura general del clima que producirá, por ello, vinos de gran aromaticidad y elegancia.

La precipitación media anual es de 407 mm y la insolación de 2.700 horas al año. Ello ocasiona que la uva madure correctamente, teniendo un buen contenido de azúcares en general.

La vegetación brota tardíamente, con podas hasta el mes de marzo incluso abril. Las lluvias son escasas alcanzando unos mínimos de 300 litros y unos máximos 500 litros anuales.

Por otro lado, la diferencia de temperaturas entre el día y la noche, es el secreto del equilibrio entre el azúcar que la uva gana con el sol y la acidez que no pierde durante la fresca nocturnidad. La insolación llega a las 2.600 horas anuales que serían excesivas si no fuera por la maduración tardía de la uva. Por su latitud, la zona de Rueda queda enclavada en el ámbito mediterráneo. Sin embargo, por su altitud, se declara de influencia continental.

El suelo:

El terreno está formado por una acumulación sedimentaria, cuya parte superior la constituyen depósitos del Mioceno que afloran en bandas arcillo-arenosas cuyas bases están ocupadas por pequeñas lagunas o "lavajos".

Tierras pardas, ricas en calcio y magnesio, de fácil laboreo y pedregosas con una buena aireación y drenaje y afloraciones calizas en las cotas “Tierras pardas", de fácil laboreo y pedregosas”más altas de las ondulaciones. Permeables y sanas, su textura varía de arenolimosa a limosa. El pH. de sus tierras oscila ente el 7 y el 8.

Este sustrato geológico ha evolucionado en superficie hacia suelos pardos sobre depósitos alóctonos pedregosos, dando lugar a los típicos terrenos “cascajosos” donde se asientan los mejores viñedos de la D.O. Rueda.

 

Ir al inicio de página Ir al indice

 

El viñedo:

Los viñedos ocupan las terrazas de graveras en la zona de Serrada, La Seca y Rueda, siendo los terrenos de La Nava generalmente arcillosos y los de la zona de Segovia arenosos.

Rueda es el reino privilegiado de una gran variedad de uva: el verdejo. Esta es la variedad principal, implantada en la zona por los mozárabes. Hoy puede considerarse autóctona, ya que su adaptación a la zona la hacen imposible de transplantar a otras conservando sus características. Ha conseguido resistir al frío y a la sequía a la vez, constituyendo una de las mejores variedades autóctonas blancas de España. Pero, no sólo se cultiva el verdejo, sino que también se utilizan otras de importación más tardía: viura, traída de Rioja para probar su adaptación, aporta a los vinos los aromas primarios típicos de ésta variedad; Palomino de Jerez, que llegó después de la filoxera y como reacción a la misma, demostrándose idónea para la elaboración de los vinos generosos de la zona.

Como variedades experimentales, que han mostrado buena adaptación, conviene destacar la sauvignon blanc y la chardonnay.

Variedades de uvas

 

Ir al inicio de página Ir al indice

 

Los vinos

La Denominación de Origen Rueda cuenta con unos medios naturales muy favorables para la producción de vinos de alta calidad, siendo una zona especializada en la elaboración de vinos blancos, de amplio reconocimiento internacional. Así mismo, desde el 5 de agosto de 2008 los vinos tintos y rosados se encuentran amparados por la Denominación de Origen Rueda fecha en la que se publica el actual reglamento de la D.O. Rueda en el Boletín Oficial de Castilla y León.

Rueda produce unos vinos blancos de fuerte personalidad, vinos de color pálido, de sutil y finísimo aroma, de paladar fresco, amplio, serio y equilibrado y con un elegante final de boca.

Se elaboran también vinos de licor envejecidos en envases de madera de roble, vinos que constituyen una auténtica singularidad enológica.

Los vinos de Rueda y sus diversos tipos están debidamente identificados en sus etiquetas y contraetiquetas.

Vinos Blancos

La D.O. Rueda produce unos vinos blancos de fuerte personalidad, vinos de color pálido, de sutil y finísimo aroma, de paladar fresco, amplio, serio y equilibrado y con un elegante final de boca.

Rueda

Contraetiqueta RuedaHecho con entre un máximo de un 60% y un 50% mínimo de la variedad verdejo, el resto viura y palomino. Las características de la Verdejo están más diluidas por la presencia de las otras variedades. Frescos, suaves y florales, con una graduación mínima de 11°.

Rueda Superior

Vino Rueda elaborado con un mínimo del 75% de verdejo, de 11,5° a 14°. De color amarillo pálido pajizo, con reflejos acerados y verdosos. Afrutados en nariz con matices anisados, hinojo y menta. En boca tiene cuerpo y un peculiar punto amargo debido a la variedad.

Rueda Sauvignon

Contraetiqueta Rueda SauvignonVino elaborado con un mínimo del 85% de la variedad Sauvignon Blanc. De gran intensidad aromática y recuerdos a frutas tropicales, características de esta variedad. Su paso por la boca es agradable y posee un largo postgusto. Con una graduación mínima de 11°.

Rueda Verdejo

Contraetiqueta Rueda VerdejoVino elaborado con un 85% mínimo de la variedad Verdejo, aunque frecuentemente es monovarietal. Son vinos de color amarillo pajizo, con gran potencial aromático y muy elegante en nariz. Aromas frutales con matices anisados y a hinojo. Con cuerpo y estructura al paladar, con gran frutuosidad así como un toque amargoso característico de la variedad. Vinos secos y con una graduación mínima de 11,5°.

Rueda espumoso

Se obtiene según el método tradicional de segunda fermentación en botella y un periodo de crianza en botella no inferior a 9 meses. En esta elaboración la Verdejo desarrolla un gran potencial de frutosidad y delicadeza. Según sean Secos o Semisecos se elaborarán con un mínimo del 50% de uva Verdejo y si son Brut o Brut Nature se elaborarán con un mínimo del 85% de uva Verdejo. Con una graduación mínima de 11,5°

En su composición entra al menos un 75% de Verdejo.

Vinos Generosos y de Licor

Se elaboran también vinos generosos, de crianza biológica con velo en flor en madera de roble y de crianza oxidativa también en envases de madera de roble, vinos que constituyen una auténtica singularidad enológica.

Dorado Rueda

Contraetiqueta Rueda DoradoVino de licor, seco, obtenido por crianza oxidativa. Con cuatro años de envejecimiento, debe permanecer en roble, al menos, los dos últimos años inmediatamente anteriores a su comercialización. Color color amarillo dorado que puede llegar al ámbar con aroma y sabor ligeramente tostado por su larga oxidación en madera. Su graduación alcohólica es de 15° mínimo y su contenido en verdejo (de un 40%).

De olores y sabores intensos y originales, su estilo es el de los clásicos vinos generosos.

Pálido Rueda

También generoso, de crianza oxidativa, pero más corta que en el caso anterior. Punzante en el aroma y muy largo en boca. Más decuatro años envejecimiento, de los cuales, más de los 3 últimos años en envase de roble.con una graduación mínima de 15º.

Vinos Rosados

El Reglamento ratificado en el 2002, introduce en esta Denominación los vinos tintos y rosados.

Rosado

Contraetiqueta Rueda RosadoVino elaborado a partir de un mínimo del 50% de las variedades tintas autorizadas. Limpio, brillante y transparente. Color rosa-fresa. Aroma intenso y frutal, recuerda a la frambuesa, grosella y mora. Sabroso, estructurado, vivo y pleno de sabores, con una graduación mínima de 11°. Su temperatura óptima de servicio es de 8°C.

Rosado espumoso

Elaborado a partir de un mínimo del 50% de las variedades tintas autorizadas. Se obtiene según el método tradicional de segunda fermentación en botella y un periodo de crianza en botella no inferior a 9 meses. Su graduación mínima será de 11,5°.

Vinos Tintos

El Reglamento ratificado en el 2002, introduce en esta Denominación los vinos tintos y rosados.

Tinto Joven

Contraetiqueta Rueda tinto jovenVinos que no están sometidos a procesos de envejecimiento o, que si lo están, no cumplen los plazos establecidos para ser “crianzas”. Color rojo carmín intenso, con tonos violáceos. Aromas limpios, mostrando el potencial aromático de frutas silvestres. Su temperatura óptima es de 18 °C

Tinto Crianza

Contraetiqueta Rueda tinto crianzaVinos con un período de envejecimiento no inferior a veinticuatro meses, de los cuales seis meses, como mínimo, lo será en barrica de madera de roble. Limpio y brillante. Color rojo cereza y reflejos ligeramente pardos. Aromas frutales y de madera. Su temperatura óptima de servicio es de 18° C.

Tinto Reserva

Contraetiqueta Rueda tinto reservaCrianza en barrica de madera de roble y botella durante un período total de treinta y seis meses como mínimo, con una duración mínima de crianza en barrica de madera de roble de doce meses. Brillante y aromas complejos. Sabor de regalices, cuero y aromas, en general, más curados y maduros que el crianza.

Tinto Gran Reserva

Contraetiqueta Rueda tinto gran reservaCrianza de veinticuatro meses como mínimo en barrica de madera de roble, seguida y complementada de un envejecimiento en botella de treinta y seis meses, también como mínimo. Rojo rubí atractivo y brillante, elegante en aromas y de gran intensidad. Fondos especiados y torrefactos. Es un vino redondo, aterciopelado y de taninos muy finos.

 

Maridajes

El maridaje de los vinos de rueda es magistral maridaje, pocos vinos combinan tan bien como los de Rueda con mariscos y pescados. También con carnes blancas de ave, frutos secos y algunos postres robustos no muy empalagosos.

Los pescados no carnosos a la plancha, la espalda o la sal encuentran su perfecto maridaje con estos vinos frutales, alegres y vivarachos.

También las ricas legumbres de la zona combinan bien con los vinos de Rueda. Caldos ligeros de marisco, sopas de verduras y cremas de toda naturaleza son perfectamente acompañadas por estos blancos célebres.

Las verduras a la plancha, revueltas o salteadas se llevan muy bien con este vino.

Pero el vino de Rueda es el rey de los entrantes. Comenzar una buena comida con una copa de Rueda a su temperatura de servicio resulta ideal. Para ello deberemos disponer de aperitivos suaves  como croquetas de gambas o pescado, revueltos, fritos de pescado, ahumados, ensaladas, cremas de queso, aceitunas verdes, marisco ligero, etc. Al servir los platos de jamón se sugiere cambiar a vinos tintos o, al menos, ofrecer esta posibilidad.

 

Ir al inicio de página Ir al indice

 

D.O.

La Denominación de Origen Rueda fue reconocida el día 12 de enero de 1980 por orden del Ministerio de Agricultura, siendo la primera Denominación de Origen reconocida en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, tras varios años trabajando por el reconocimiento y protección de su variedad autóctona: la Verdejo.

Consejo Regulador de la Denominación de Origen Rueda
C/ Real 8
47490 Rueda | Valladolid | España
http://www.dorueda.com

Reglamento

El Boletín Oficial de Castilla y León del día 4 de agosto de 2008 (nº 149) ha publicado la Orden AYG/1405/2008 de 21 de julio, por la que se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen Rueda y de su Consejo Regulador. Así mismo con fecha 12 de agosto de 2008 (BOCyL nº 155) se publicó una Correción de errores de la Orden AYG/1405/2008 de 21 de julio por la que se aprueba el Reglamento de la D.O. Rueda. Dicha Correción contiene el anexo nº I del Reglamento: “Parámetros analíticos exigibles a los vinos acogidos a la D.O. Rueda” y que por error en el momento de la publicación no fue incluido en el BOCYL del día 4 de agosto.

La D.O. Rueda se convierte así en la primera Denominación de Origen de Castilla y León en adaptar su reglamento a la normativa vitivinícola nacional y autonómica.

Este nuevo Reglamento sustituye al Reglamento publicado en el año 2001, siendo el cuarto reglamento de la historia del Consejo Regulador (1980, 1992, 2001 y 2008)

Contraetiquetas.

La contraetiqueta es el sello de identidad que garantiza al consumidor la procedencia del producto y la superación de los parámetros de calidad establecidos a través de un riguroso control que recoge en su Reglamento el Consejo Regulador.

La Denominación Origen Rueda cuenta con diferentes tipos de contraetiquetas para que el consumidor pueda diferenciar sus vinos. En el etiquetado de los vinos de la Denominación Origen Rueda, es obligatorio la indicación del año de la cosecha (excepto para los generosos y espumosos), lo que permite que el consumidor pueda conocer siempre, la añada del vino que está consumiendo.

Cada contraetiqueta lleva un número y una serie para evitar posibles falsificaciones y controlar los volúmenes de vino existentes con relación a cada partida de vino calificado. Además, se han diseñado contraetiquetas específicas para botellas de 37,5 cl. con el fin de evitar el uso indebido de las mismas. La contraetiqueta, permite a los Servicios Técnicos conocer la partida de origen del vino, pudiendo seguir la trazabilidad del producto e identificando su origen.

 

Las añadas:
1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990
R D D B B R R MB B B MB MB B B B R MB B B B
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2006 2007 2008 2009
B B B B B MB MB MB MB B B B MB MB MB MB        

D: Deficiente
R: Regular
B: Buena
MB: Muy Buena
E: Excelente

Referencias y documentación

 

Ir al inicio de página Ir al indice