Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
La Página de Bedri
Vino
Cariñena

Zaragoza, Aragón, España

El vino de Cariñena ha ido experimentando una notable evolución en los últimos años. La adecuada utilización de las más modernas técnicas enológicas están dando sus resultados con vinos notables

La actualización que ha tenido lugar en el Campo de Cariñena ha abarcado desde las técnicas de cultivo y vendimia a las estrategias de comunicación y comercialización del vino, sin olvidar evidentemente los procesos enológicos de elaboración y conservación de los caldos. Las viñas cariñenenses han sido objeto de importantes transformaciones mediante la introducción de variedades complementarias de las autóctonas, de nuevos sistemas de plantación y cultivo e incluso de técnicas de control sanitario más respetuosas con el medio ambiente que las tradicionales.

Pero la transformación más importante es la que ha tenido lugar en las bodegas, tanto en sus sistemas de recepción del fruto y elaboración del vino como en los de comercialización.

El acero inoxidable se ha impuesto como elemento garante de la higiene, la asepsia y el control necesarios para la producción de caldos de calidad. Nuevos depósitos de fermentación, nuevas prensas neumáticas, nuevas cavas de crianza, nuevas embotelladoras y, en general, nuevos procesos productivos, se implantan a un ritmo notable en la práctica totalidad de las bodegas, que también están incrementando su número

Área Geográfica:

Cariñena, ubicada en pleno Valle del Ebro, tiene una extensión de 14.388 hectáreas de viñedo repartidas entre las poblaciones de Aguarón, Aladrén, Alfamén, Almonacid de la Sierra, Alpartir, Cariñena, Cosuenda, Encinacorba, Longares, Mezalocha, Muel, Paniza, Tosos y Villanueva de Huerva. Cerca de 1.540 viticultores se ocupan directamente de las viñas, que constituyen sin lugar a dudas el principal soporte económico de la comarca.

Cariñena, ocupa una situación geográfica excepcional, ya que se encuentra en el mismo eje de comunicaciones del Valle del Ebro con Levante, así como en pleno trazado norte-sur que estructura el territorio aragonés. Esta situación lo convierte en verdadera alternativa de enlace entre el País Vasco y la Comunidad Valenciana. Por su cercanía a la frontera francesa, constituye igualmente un enclave de gran interés desde el punto de vista de las relaciones culturales y comerciales con Europa. La autovía que une la Comunidad Valenciana con Francia a través del territorio aragonés afianza todavía más el valor estratégico de la situación de Cariñena.

La Denominación de Origen se encuentra a 42 kilómetros al sur de Zaragoza, a 290 de Madrid y a 360 de Barcelona.

Municipios:

Esta denominación de origen incluye 14 municipios de la Provincia de Zaragoza sobresaliendo entre todos ellos el que da nombre al vino. Los municipios son Aguaron, Aladren, Alfamen, Almoacid de la Sierra, Alpartir, Cariñena, Cosuenda, Encinacorba, Longares, Mezalocha, Muel, Paniza, Tosos y Villanueva de Huerva. Entre todos aportan las más de 15.000 hectáreas de viñedos que la componen.

Historia

Los romanos fundaron la ciudad de Carae (hoy Cariñena) en el año 50 a.C. en una zona donde los lugareños ya elaboraban hidromiel, desde el siglo III a.C.

Durante la Edad Media, los viñedos prosperaron bajo la protección de los monasterios y en el siglo XVI ya ocupaban el 50% de la superficie de la provincia de Zaragoza.

En 1415 formaban parte de la lista de alimentos preferentes de los que Fernando I de Aragón tenía previsto acompañarse en un proyectado viaje a Niza que finalmente no se llevó a cabo y en el que iba a tratar con el emperador sobre el Cisma de la Iglesia.

Estos vinos alcanzaron rápidamente una gran celebridad. Los controles sobre los viñedos comenzaron muy pronto, en 1694 cuando se les prohibió a los agricultores plantar nuevas vides.

Ya en 1696 se aprobó en la villa de Cariñena el llamado Estatuto de la Vid, con el fin de limitar las plantaciones en función de la calidad de la tierra donde fueran a ubicarse los viñedos.

A finales del siglo XIX. La filoxera había acabado con el viñedo francés e importantes familias vinateras del país vecino se asentaron en esta zona aragonesa, que desarrolló a partir de entonces una gran actividad mercantil y científica que conllevó, entre otras cosas, la construcción del ferrocarril de vía estrecha Cariñena-Zaragoza, inaugurado en 1887 para sacar las producciones de la zona.

El 8 de septiembre de 1932, el Estatuto del Vino concedió la Denominación de Origen a los vinos de Cariñena mediante un acuerdo que en 1933 fue elevado a Ley, a propuesta del Ministerio de Agricultura.

Por Orden de 25 de mayo de 1960, la D.O. cariñena se constituye como una D.O: de pleno derecho. Dicho Reglamento queda modificado por la Orden de 30 de mayo de 1964.

Es en los ochenta cuando se da el gran salto cualitativo en la elaboración del vino con la introducción de nuevos sistemas de cultivo, la inversión en tecnología y la adopción de nuevas prácticas enológicas.

La última modificación es la ORDEN de 6 de mayo de 2009, del Consejero de Agricultura y Alimentación, (BOA nº 91 de 15 de mayo de 2009) por la que se aprueba la normativa específica de la denominación de origen Cariñena.

Condiciones físicas

Este vino se produce en terrenos de una altiplanicie delimitada por el río Jalón al Oeste y el Huerva al Este. Se trata de una superficie semidesértica situada al sur de la ciudad de Zaragoza y que se extiende por el Sur hasta las estribaciones de las sierras de Algairen y del Espigar, al píe del Sistema Ibérico.

El Campo de Cariñena es una llanura cerrada al suroeste por las sierras ibéricas, de tal forma que los depósitos de materiales descienden desde las últimas al llano determinando la utilización del suelo en cada caso.

La altitud media de las zonas donde se cultiva el viñedo oscila entre los 400 y los 8500 metro sobre el nivel del mar

El suelo, el clima, la altitud (entre los 400 y los 800 metros) y la orografía se combinan de diferentes maneras para dotar al territorio de una gran aptitud para la actividad vitivinícola. Esta combinación favorece además la existencia de distintos microclimas.

El clima:

El clima de esta zona se podría definir como templado medio con una más que notable tendencia a la continentalización. Los inviernos son fríos y los veranos muy calurosos. En esa característica de continentalidad, los vientos que frecuentemente soplan por toda la región y el carácter torrencial de muchos de sus cursos de agua dificultan la pluviometría y originan un paisaje semiárido.

La presencia de montañas tiene efectos positivos para la pluviosidad, permitiendo en las tierras más próximas a la sierra medias anuales más altas y persistentes que en las de la llanura, donde se dan bajo la forma de chubascos primaverales o tormentas en verano, las precipitaciones son muy bajas, de 350 a 540 mm en las proximidades montañosas.

El viento dominante es el persistente Cierzo, seco y frío.

De acuerdo con la clasificación bioclimática de Winkler Amerine, el Campo de Cariñena es una zona especialmente dotada para la elaboración de tintos y rosados, así como de vinos dulces naturales.

El suelo:

El suelo es pobre, poco fértil y muy permeable. Se trata básicamente de suaves sierras onduladas.

En las estribaciones montañosas aparecen suelos pobres con substrato rocoso muy próximo a la superficie, que produce malos rendimientos y ocasiona graves dificultades para el empleo de maquinaria agrícola.

El suelo, a cierta altura, los forman los guijarros de los depósitos aluviales y coluviales y ahora si presenta las condiciones necesarias para el desarrollo de la vid que no necesita mucha humedad pero cuando la recibe es capaz de conservarla durante bastante tiempo. En esta zona el clima se hace menos extremo y las viñas encuentran el medio adecuado para su desarrollo. Por otro lado, en la llanura que se extiende paralela a la Sierra de Algairén y la que encuadra del 80% de la Denominación de Origen se hayan suelos de arcillas miocénicas, distinguiéndose cuatro tipos principales: Cascajo, Royal, Tierra fuerte arcillosa y Calar.

Cascajo. Suelo pardo calizo sobre depósitos alóctonos con áreas de suelo pardo rojizo. Es el suelo que ocupa mayor extensión en la Denominación de Origen Cariñena.

Royal. Tierras pardas meridionales sobre pizarras, principalmente y cuarcitas, con áreas de xeroranker y litosuelo. Este tipo de suelo ocupa el segundo lugar en extensión en la Denominación de Origen.

Tierra fuerte arcillosa. Suelo de terraza sobre suelo pardo calizo pedregoso sobre glacis muy destruidos o depósitos alóctonos calizos.

Calar. Suelo de xerorendxinas sobre margas, areniscas y a veces niveles de yesos, con áreas de suelo pardo calizo y litosuelos.

Otro tipo de suelos que ocupan menos extensión dentro de la Denominación de Origen Cariñena son los aluviales, procedentes de la sedimentación de los ríos Jalón y Huerva, en los términos de Almonacid de la Sierra, Alfamén, Muel, Mezalocha y Villanueva de Huerva.

El viñedo:

Tradicionalmente se cultivan las variedades Garnacha tinta, Mazuela y Juan Ibáñez entre las tintas y la Macabaeo (o Viura) y Garnacha blanca en blancas aunque la variedad dominante es la garnacha tinta que aquí se llama tinto aragonés. Sin embargo va siendo sustituida por la más rentable tempranillo. Además, estas variedades están siendo complementadas, en los últimos años, con las tintas Tempranillo y Cabernet Sauvignon y la blanca Parellada lo que ha permitido adoptar las tradicionales producciones a los gustos más actuales del consumo, ampliando sustancialmente la gama de sus vinos.

La principal y casi unánime técnica del cultivo de la vid es el sistemas de espalderas que facilita la mecanización y posibilita la vendimia rápida, eficaz y en el momento justo de maduración del fruto.

Las variedades de uvas

Uvas blancas: Chardonnay, Moscatel, Garnacha blanca, Parellada, Macabeo.

Uvas tintas: Cabernet Sauvignon, Merlot, Cariñena, Monastrell, Garnacha tinta, Syrah, Juan Ibañez, Tempranillo, Mazuelo.

Los vinos

Los vinos característicos de esta zona son los tintos pero también se elaboran bellos y frutosos rosados y aromáticos y sabrosos blancos, de suave paladar

Vinos Blancos

Son poco importantes en esta zona vitivinícola. Generalmente están elaborados con macabeo. Son de color amarillo pajizo, secos y llenos.

La graduación alcohólica oscila en torno a los 11º.

Vinos blancos de maceración carbónica

Encubado de las uvas enteras, sin romper, permaneciendo en un ambiente rico en CO2 mientras tiene lugar la fermentación intracelular. Después, o bien, despalillado, estrujado y macerado, o bien, prensado directo, continuando la fermentación alcohólica a temperatura controlada no superior a 25°C, hasta alcanzar una densidad (20/20) no superior a 1,080.

Vinos rosados

Son vinos elaborados fundamentalmente con garnacha. Tienen buena acidez, están perfumados y son de cuerpo fresco. La piel de las uvas tintas contiene las sustancias que proporcionan el color, el aroma y el tanino a los vinos.

La graduación alcohólica está entre los 11º y los 12º.

Vinos tintos

Son estos los vinos característicos de esta zona, de buena constitución, amplios y adecuada graduación alcohólica. No obstante, se mantienen las tradicionales producciones de vinos tintos de gran capa, robustos y elevada graduación alcohólica, demandados por un sector del público.

La llamada segunda fermentación, es en realidad la transformación del ácido málico en ácido láctico; durante la cual se desprende anhídrido carbónico y el vino mejora gustativamente, dado que se sustituye el carácter herbáceo del ácido málico por la suavidad del ácido láctico. Este proceso lo realizan bacterias lácticas que como las levaduras se encuentran en los mostos de forma natural. Conviene que todos los vinos tintos realicen esta segunda fermentación, además de la mejora gustativa por la estabilidad microbiana del vino.

Estos vinos evolucionan bien y rápido lo que da lugar a buenos reservas, crianzas y grandes reservas.

La graduación alcohólica está entre los 12º y los 13º.

Para poder utilizar en el etiquetado las indicaciones siguientes, el proceso de crianza y envejecimiento de los vinos tranquilos amparados habrá de realizarse del modo que en cada caso se indica:

Crianza: vinos tintos con un periodo de envejecimiento de 24 meses, de los que al menos seis habrán permanecido en barricas de madera de roble de capacidad máxima de 330 litros; vinos blancos y rosados con un período mínimo de envejecimiento de 18 meses, de los que al menos seis habrán permanecido en barricas de madera de roble de la misma capacidad máxima. Los vinos jóvenes son vinos alegres y afrutados, de bellas tonalidades rojo-violáceas. Los vinos de crianzas resultan sabrosos, amplios y equilibrados.

Reserva: vinos tintos con un período mínimo de envejecimiento de 36 meses, de los que habrán permanecido al menos 12 en barricas de madera de roble de capacidad máxima de 330 litros, y en botella el resto de dicho período; vinos blancos y rosados con un período mínimo de envejecimiento de 24 meses, de los que habrán permanecido al menos seis en barricas de madera de roble de la misma capacidad máxima, y en botella el resto de dicho período. Los reservas son complejos y elegantes reservas.

Gran Reserva: vinos tintos con un período mínimo de envejecimiento de 60 meses, de los que habrán permanecido al menos 18 en barricas de madera de roble de capacidad máxima de 330 litros, y en botella el resto de dicho período; los vinos blancos y rosados con un período mínimo de envejecimiento de 48 meses, de los que habrán permanecido al menos seis en barricas de madera de roble de la misma capacidad máxima, y en botella el resto de dicho período.

Añejo: vinos tintos, blancos o rosados sometidos a un período mínimo de envejecimiento de 24 meses en total, en recipiente de madera de roble de capacidad máxima de 600 litros o en botella.

Roble: vinos que han permanecido en recipiente de madera de roble de capacidad máxima de 600 litros un periodo superior a 45 días en el caso de los vinos blancos y 90 días en el de los tintos.

Noble: vinos sometidos a un período mínimo de envejecimiento de 18 meses en total, en recipiente de madera de roble de capacidad máxima de 600 litros o en botella.

Vinos tintos de maceración carbónica

 Encubado de las uvas enteras, sin romper, permaneciendo en un ambiente rico en CO2 mientras tiene lugar la fermentación intracelular. Después, o bien, despalillado, estrujado y macerado, o bien, prensado directo, continuando la fermentación alcohólica a temperatura controlada no superior a 25°C, hasta alcanzar una densidad (20/20) no superior a 1,060.

Vinos de licor

En Cariñena son tradicionales las mistelas de uvas de Moscatel, la uva despalillada se estruja y prensa, es decir se rompe y presiona el grano para obtener el zumo o mosto, éste sé desfanga, es decir se retiran las burbas, pepitas, pieles, etc. , a continuación se le añade alcohol para que el vino tenga un grado mínimo de 15 % (v/v), no hay fermentación del mosto

Vinos añejos

Son vinos tradicionales, de aperitivo, protegidos y autorizados por el Consejo Regulador, cuya elaboración basada en un vino de origen de alta graduación, mínimo 15º, en el cual existe un proceso intenso de oxidación en el que se produce una abundancia y exaltación de componentes aromáticos volátiles del tipo: ésteres, éteres, alcoholes, cetonas y aldehídos.

  • Sensación de aromas de intensidad alta, etéreos penetrantes.

  • Su calidad depende de la bonanza y satisfacción de estos aromas terciarios adquiridos.

Vinos semisecos, semidulces y dulces

Se realizarán con los mismos sistemas de elaboración que los vinos secos, pudiendo interrumpir su fermentación, conteniendo azúcares residuales, o bien, partiendo de vinos secos, mediante la edulcoración con mostos concentrados rectificados. Esta práctica se anotara en el Libro de Registro de Prácticas Enológicas.

Elaboración

 Periodo mínimo de permanencia (en meses)

  Indicación Madera Total
Tinto Crianza

6

24
Reserva 12 36

Gran reserva

18

60
Añejo 24 24

Blanco/Rosado

Crianza   24
Reserva

6

24

Gran Reserva

6 48

Los vinos blancos proceden exclusivamente de uvas blancas de la variedad Macabeo o Chardonnays, el mosto desfangado se fermente, controlando la temperatura para evitar que la misma se eleve y la calidad del vino descienda; una vez fermentado se separa el vino limpio de las heces, levaduras muertas, proteínas, pulpas, etc. ... el vino se embotella, después de los procesos de estabilización y normalmente se comercializa como joven.

En Cariñena, los vinos rosados se obtiene exclusivamente de uvas tintas, en su mayoría de Garnacha Tinta, aunque también se hace de Merlot, las uvas despalilladas y estrujadas se encuban en un depósito durante horas hasta que el mosto se extrae de la piel de las uvas el color rosado característico. El mosto se separa de las pieles, pulpas y pepitas mediante el sangrado, proceso de extracción del mosto por gravedad. La fermentación se conduce como en blanco, una vez embotellado se comercializa como joven.

La simultaneidad de la fermentación y de la maceración de la piel, pepitas y pulpa de las uvas tintas con el mosto es la singularidad de la vinificación en tinto. Durante la maceración se extrae color, taninos y sustancias que dan el carácter a los vinos tintos, este proceso se ve favorecido por la temperatura, el alcohol y los remontados, es decir humedecer las partes sólidas, principalmente pieles con vino. Por sangrado se separa el vino del orujo, es decir de las partes sólidas, si la maceración es corta el vino se destina para su consumo como joven, mientras que los más macerados se emplean para crianza; por prensado del orujo se obtiene el vino prensa.

La fermentación es el proceso más importante de la vinificación que transforma el mosto, solución hidroazucarada de carácter ácido, en vino que es una solución hidroalcohólica, durante este proceso se desprende anhídrido carbónico y calor que hace que los mostos se calienten, las levaduras, microorganismos que de forma natural están en la piel de la uva, son las encargadas de transformar el azúcar en alcohol y a la vez sintetizan nuevas sustancias que participan en le aroma y sabor del vino.

Los rancios se obtendrán partiendo de vinos de graduación superior a 15º y sometiéndolos a un período de envejecimiento en barricas de roble, con una duración mínima de tres años.

Los vinos añejos son vinos tradicionales de Cariñena que muestran la calidad y la personalidad de la Denominación de Origen. El envejecimiento siempre ha estado presente en la Bodegas de Cariñena, bien en procesos de oxidación controlada en barricas y cubas, bien en procesos reductores en botellas o como ocurre en la actualidad combinando ambos. La idoneidad de los vinos tintos para el envejecimiento viene por la variedad de uva y por las condiciones de la maceración.

En los vinos que se sometan a crianza, esta durará un período mínimo de dos años, de los cuales, seis meses, se efectuará en envases de roble con una capacidad máxima de 1.000 l.

El proceso de crianza en los vinos amparados por la Denominación de Origen “Cariñena”, se realizará en todos los casos por el sistema de añada con permanencia mixta en madera y botella, excepto en el vino “añejo” que únicamente se someterá a crianza en madera. Los envases de madera que se utilicen en este proceso deberán ser de roble, con una capacidad máxima de 10 hectolitros.

Independientemente del tiempo de permanencia mixta en madera y botella expresado en este apartado, en ningún caso la edad del vino será inferior a dos años naturales. Para la utilización de las indicaciones “crianza”, “reserva”, “gran reserva” y “añejo”, los procesos de maduración se ajustarán a los siguientes periodos mínimos de permanencia expresados en meses.

Cuando se contemple la crianza por el sistema de “añadas” en proceso mixto de “madera” y “botella”, la permanencia mínima del vino en envases de madera para tener derecho a la mención relativa a la crianza, deberá ser de seis meses.

Únicamente se podrá utilizar las indicaciones “reserva” y “gran reserva” en los vinos de añadas concretas que hayan adquirido una armonía en el conjunto de sus cualidades organolépticas y una riqueza aromática destacada, como consecuencia del proceso de maduración.

D.O.

La Denominación de Origen Cariñena es la más antigua de Aragón y una de las históricas de España.

Consejo Regulador de la D.O. 'CARIÑENA'
Avda. San Andrés, 6
50400 - Cariñena
Zaragoza - España
Tel.: 976 620 694
Fax: 976 621 107
consejoregulador@docarinena.com
http://www.docarinena.com

ORDEN APA/2351/2002, de 11 de septiembre, por la que se ratifica la modificación del Reglamento de la Denominación de Origen «Cariñena» y de su Consejo Regulador.

Bodegas inscritas

Cooperativa Vitivinícola San José
Ctra. Calatayud-Cariñena, s/n
50408 Aguarón (Zaragoza)
Tlf: 976 620 460 Fax: 976 620 155
E-mail: coopsanjose@grandesvinos.com

Jordán de Asso, S.L.
C/ Cariñena, 53
50408 Aguarón (Zaragoza)
Tlf: 976 230 270 Fax: 976 230 270
E-mail: info@jordandeasso.com
Web: www.jordandeasso.com

Bodegas Esteban Martín, S.L.
Camino Virgen de Lagunas, s/n
50461 Alfamén (Zaragoza)
Tlf: 976 628 490 Fax: 976 628 488
E-mail: info@estebanmartin.es
Web: www.estebanmartin.com

Sociedad Cooperativa San Roque, Sltda.
Cooperativa, 2
50461 Alfamen (Zaragoza)
Tlf: 976 626 014 Fax: 976 626 014
E-mail: coopsanroque@grandesvinos.com

Bodegas del Señorío S.A.U.
Afueras s/n
50108 Almonacid de la Sierra (Zaragoza)
Tlf: 976 627 225 Fax: 976627225
E-mail: bodegasdelsenorio@gmail.com
Web: www.bodegasdelsenorio.com

Cooperativa San Nicolás de Tolentino
San José, 8
50108 Almonacid de la Sierra (Zaragoza)
Tlf: 976 627 019 Fax: 976 627 240
E-mail: gerencia@san-nicolas.es
Web:www.soccoopsannicolasdetolentino.com

Manuel Moneva e Hijos, S.L.
Avda. de Zaragoza, 10,
50108 Almonacid de la Sierra (Zaragoza)
Tlf: 976 627 020 Fax: 976 627 334
E-mail: info@bodegasmanuelmoneva.com
Web:www.bodegasmanuelmoneva.com

Roberto Zazurca López
Barranco, s/n
50108 Almonacid de la Sierra (Zaragoza)
Tlf: 976 627 382
E-mail: bodegaszazurca@gmail.com
Viñedos y Bodegas Pablo, S.C.

Avda. Zaragoza, 16
50108 Almonacid de la Sierra (Zaragoza)
Tlf: 976 627 037 Fax: 976 627 102
E-mail: granviu@granviu.com
Web: www.granviu.com

Bodegas Añadas, S.A.
Ctra. Aguarón, km. 47.100
50400 Cariñena (Zaragoza)
Tlf: 976 793 016 / 976 302 271 Fax: 976 620 448
E-mail: bodega@carewines.com
Web: www.carewines.com

Bodegas Hermanos Torcal, S.L.
Calle La Cruz, nº 12
50400 Cariñena (Zaragoza)
Tlf: 976 620 162 Fax: 976 620 162
E-mail: hnos.torcal@telefonica.net

Bodegas Ignacio Marín, S. L.
Ctra. Zaragoza-Valencia s/n
50400 Cariñena (Zaragoza)
Tlf: 976 621 129 Fax: 976 621 031
E-mail: administracion@ignaciomarin.com
Web: www.ignaciomarin.com

Bodegas Prinur, S.L. Polígono 95, parc. 9-12
50400 Cariñena (Zaragoza)
Tlf: 976 621 039 Fax: 976 620 714
E-mail: info@bodegasprinur.com
Web: www.bodegasprinur.com

Bodegas San Valero Soc. Coop. Grupo BSV
Crta. Zaragoza-Valencia s/n
50400 Cariñena (Zaragoza)
Tlf: 976 620 400 Fax: 976 620 398
E-mail: bsv@sanvalero.com
Web: www.sanvalero.com

Bodegas Solar de Urbezo, S. L.
San Valero, 14
50400 Cariñena (Zaragoza)
Tlf: 976 621 968 Fax: 976 620 549
E-mail: info@solardeurbezo.es
Web: www.solardeurbezo.es

Bodegas y Viñedos Monfil, S.L.
Avda. del Ejército Español, 40
50400 Cariñena (Zaragoza)
Tlf: 976 793 070 Fax: 976 620 054
E-mail: info@bodegasmonfil.es

Cariñena Vitivinícola, S.A.T. nº 75
Ctra. Zaragoza-Valencia, s/n
50400 Cariñena (Zaragoza)
Tlf: 976 620 237 Fax: 976 620 235
E-mail: carinenaviticola@grandesvinos.com

Dominio de Longaz, S.L.
Camino de la Virgen de Lagunas, Pol.1,parc 79
50400 Cariñena
Tlf: 976 91 52 67
E-mail: silvia.tome@dominiodelongaz.es
dominiodelongaz@dominiodelongaz.es

Grandes Vinos y Viñedos, S.A.
Ctra. Zaragoza-Valencia, km. 46,300
50400 Cariñena (Zaragoza)
Tlf: 976 621 261 Fax: 976 621 253
E-mail: info@grandesvinos.com
Web: www.grandesvinos.com

Bodega San Bernabé, S. Coop. Ltda.
San Cristóbal, 45
50409 Cosuenda (Zaragoza)
Tlf: 976 627 093 Fax: 976 627 416
E-mail:coopsanbernabe@grandesvinos.com

Bodegas Vinos y Viñedos, S.L.
Camino de la Estación, s/n.
50470 Encinacorba (Zaragoza)
Tlf: 976 621 129 Fax: 976 621 031
E-mail:administracion@ignaciomarin.com

Sociedad Cooperativa Vitivinícola de Longares
Cº de la Estación, s/n
50460 Longares (Zaragoza)
Tlf: 976 142 653 Fax: 976 142 402
E-mail: gerencia@covinca.es
Web: www.covinca.es

Bodegas Gabarda S.L.
Ctra. Zaragoza-Valencia s/n
50400 Longares (Zaragoza)
Tlf: 976 621 129 Fax: 976 621 031
E-mail:administracion@ignaciomarin.com
Web:www.gabardawines.com

Finca Aylés
Abrera, S.A. Ctra. A-1101, Km. 24
50152 Mezalocha (Zaragoza)
Tlf: 976 140 268 Fax: 976 140 473
E-mail: info@bodegasayles.com
Web: www.bodegasayles.com

Cooperativa Comarcal del Campo Ntra. Sra. Virgen de la Fuente
Eras Altas s/n
50450 Muel (Zaragoza)
Tlf: 976 140 047 Fax: 976 140 511
E-mail: coop.muel@jalonet.net

Heredad Ansón, S.L.
Eras Altas s/n
50450 Muel (Zaragoza)
Tlf: 976 141 133 Fax: 976 141 133
Email: info@bodegasheredadanson.com
Web: www.bodegasheredadanson.com

Sucesores de Manuel Piquer, S.L.
Polígono Las Norias s/n
50450 Muel (Zaragoza)
Tlf: 976 141 156 Fax: 976 141 156
E-mail: bodegaspiquer@bodegaspiquer.es
Web: www.bodegaspiquer.com

Bodegas Condales del Norte, Prichard de la Torre, S.L.
García Giménez Nº101
50450 Muel (Zaragoza)
Tlf: 976 140 003 Fax: 976 141 107
Email:bodega@bodegascondales.com

Bodegas Paniza, S. Coop.
Ctra. Zaragoza-Valencia, Km 53
50480 Paniza (Zaragoza)
Tlf: 976 622 515 Fax: 976 622 958
E-mail: info@bodegaspaniza.com
Web: www.bodegaspaniza.com

Hacienda Molleda
Xucrogas, S.A. Crta. La Almunia-Escatrón, Km 29,2
50154 Tosos (Zaragoza)
Tlf: 976 620 702 Fax: 976 620 702
E-mail: haciendamolleda@gmail.com

Bodegas Tosos Ecológica SAT
9645 Cuevas s/n
50154 Tosos (Zaragoza)
Tlf: 976 147 040 Fax: 976 147 040
E-mail: info@bodegastososecologica.com
Web:www.bodegastososecologica.com

Cooperativa Nuestra Sra. Del Pilar San Pablo, 1
50153 Villanueva de Huerva (Zaragoza)
Tlf: 976 143 427 Fax: 976 143 531
E-mail: coopvillanueva@grandesvinos.com

Añadas

Deficientes:

Regulares: 1997.

Buenas: 1994, 1995, 1999, 2003,

Muy buenas:  1991, 1992, 1993, 1996, 2000, 2006, 2008. 2009, 2012, 2013.

Excelentes: 1998, 2001, 2002, 2004, 2005, 2007, 2010, 2011.

Documentación