|
|
La palabra "somontano" significa" al pie o debajo del monte
o de la montaña" En consecuencia, somontanos puede haber infinitos. Sin
embargo, cuando se dice Somontano referido a vinos, todo el mundo entiende
que nos estamos refiriendo a una comarca concreta de la provincia de Huesca
y, por tanto, en pleno Aragón. |
Indice |
|

Pinchar sobre a imagen para verla a
mayor tamaño |
Área Geográfica: |
 |
Pinchar sobre a
imagen para verla a mayor tamaño |
Esta comarca vitivinícola está situada a los pies de las
estribaciones pirenaicas y más precisamente a los pies del Parque Nacional
de la Sierra de Guara, con alturas que superan los 2.000 m.Somontano
limita al norte a con las comarcas del Sobrarbe y Ribagorza, entrando en
contacto por el oeste con la Hoya de Huesca, al sur con los Monegros y al
este con la comarca de la Litera.
La zona del Somontano vitivinícola está dividida por los ríos Alcanadre,
Vero y Cinca, que recorren la comarca de norte a sur. El Alcanadre divide al
Somontano propiamente dicho en el Somontano de Huesca, que comprende los
terrenos situados en su margen derecha, y el Somontano de Barbastro, que
comprende los terrenos situados en su margen izquierda, hasta llegar al
Cinca. Traspuesto a éste está la comarca de Ribagorza. En conjunto abarca 43
municipios.
La zona de producción de Somontano se localiza, principalmente, en la
comarca del mismo nombre. Su emplazamiento medular en el centro geográfico
de la provincia de Huesca, equidistando perfectamente de sus extremos, le
confiere un valor funcional de primer orden en el eje socioeconómico más
pujante de la provincia que articula la comunicación Aragón-Cataluña y
Navarra-País Vasco.
Su capital y centro neurálgico es Barbastro, en donde tiene su sede el
Consejo Regulador de la Denominación de Origen Somontano.
Considerada de norte a sur el Somontano presenta tres subzonas: al norte,
las sierras; en medio, el Somontano propiamente dicho, y al sur, las
llanuras. Su extensión total suma más de 200.000 hectáreas de superficie de
las que cerca de 100.000 están cultivadas. De estas últimas, más de 4.700 se
dedican a la viña |
Municipios |
Los municipios adscritos a Denominación de Origen Somontano
son los siguientes: Abiego, Adahuesca, Alcalá del Obispo, Alquézar, Angüés,
Antillón, Argavieso, Azara, Azlor, Barbastro, Barbuñales, Berbegal, Bierge,
Blecua-Torres, Capella, Casbas de Huesca, Castillazuelo, Colungo, El Grado,
Estada, Estadilla, Fonz, Graus, Hoz y Costean, Ibieca, Ilche, La Puebla de
Castro, Laluenga, Laperdiguera, Lascellas-Ponzano, Naval, Olvena, Peralta de
Alfocea, Peraltilla, Perarrúa, Pertusa, Pozán de Vero, Salas Altas, Salas
Bajas, Santa María de Dulcis, Secastilla, Siétamo, Torres de Alcanadre |
Historia |
La historia del viñedo en el Somontano se remonta a varios
siglos antes de Cristo. Según documentos de la época, en el año 500 A.C. ya
se cultivaba la vid en el Valle del Ebro y en el siglo II A. C. ya existía
una importante producción de vino en esta zona. Un factor que influyó en
el desarrollo del cultivo de la vid y su comercio fue el asentamiento de
itálicos en el Somontano. Estos importaron sus avanzadas técnicas
vitivinícolas contribuyendo también a la creación de las compañías de
comercio.
En la Edad Media, el cultivo del viñedo se extiende a toda la provincia
de Huesca. En esta época los monasterios son un factor influyente en el
desarrollo del viñedo y provocan un fuerte aumento de plantación de cepas en
sus proximidades: el vino, por ser parte de los rituales católicos, es un
producto esencial.
En el siglo XIX, el ataque de la
filoxera en el viñedo francés provocó el
incremento de la producción y ventas vinícolas de la comarca, un aumento de
las exportaciones y que, durante ese siglo, la producción de vino en Huesca
se fuera ciñendo, cada vez más, al Somontano gracias a la especialización de
la zona en la producción y a la buena calidad de sus vinos.
En el siglo XX, concretamente en los años 60, el nacimiento de la
Cooperativa Comarcal Somontano del Sobrarbe, que aglutinaba a gran parte de
los viticultores de la zona, supone la apuesta de la zona por la viticultura
de calidad como motor de la economía y los primeros pasos del nacimiento de
la Denominación de Origen Somontano que sería aprobada en 1984. A partir de
se momento, y especialmente a partir de los años 90, la llegada a Somontano
de grandes proyectos empresariales con fuertes inversiones coloca a los
vinos Somontano entre los mejores de todo el país.
Ya en pleno siglo XXI Somontano vive un momento histórico marcado por la
llegada de nuevas bodegas, la inversión de capital, el crecimiento en
producción y comercialización y el reconocimiento a la calidad de sus vinos
por parte de las guías especializadas más prestigiosas y de los
consumidores.
Su éxito es consecuencia de todo ello y de un trabajo conjunto por parte
de los viticultores, las bodegas y el Consejo Regulador en aras a ofrecer a
los amantes del vino un producto único, diferente, en el que el territorio
además de ser un elemento esencial es un destino turístico de primer orden. |
Condiciones físicas: |
Partiendo de su misma esencia etimológica, la zona de
producción de Somontano se extiende "a pie de monte", en el llano del
Pirineo de la provincia de Huesca en la Comarca de la que toma el nombre.
Los terrenos que se comprenden en la D.O. Somontano se
encuentran situados en altitudes comprendidas entre los 350 m y los 650 m
sobre el nivel del mar. Ello, Junto con la influencia pirenaica y la
situación continental que tiene, ocasiona que el clima sea extremado, con
cambios bruscos entre un día y otro, con gran diferencia térmica entre el
día y la noche y entre las estaciones Los inviernos son muy fríos, los
veranos calurosos y las estaciones intermedias son muy cortas y casi
inexistentes. |
El clima: |
El clima de Somontano se caracteriza por contar con
inviernos fríos y veranos calurosos con cambios bruscos de temperatura al
final de la primavera y del otoño. La temperatura media anual puede situarse
en 11 grados centígrados.
Las precipitaciones van descendiendo de norte a sur y de
oeste a este, aumentando por esto y por el aumento de las temperaturas, la
necesidad de agua de las plantas.
La precipitación media anual es del orden de 500 mm por
año, existiendo un déficit hídrico especialmente acusado en los meses de
julio y agosto, pero la misma desciende a medida que nos dirigimos al sur,
alejándonos de la influencia pirenaica.
|
El suelo: |
Los suelos están formados por arenisca y arcilla de un
color rojo brillante, además de residuos procedentes de los ríos. La
existencia de piedra caliza los convierte en suelos ideales para estos
cultivos. Presentan escasa fertilidad, notable permeabilidad y buenas
condiciones sanitarias. |
El viñedo: |
Tradicionalmente en la zona se cultivan las variedades
tintas,
moristel (una variedad autóctona),
tempranillo,
garnacha y
parraleta (también conocida como
graciano, otra variedad autóctona), y las blancas,
macabeo o
alcañón (denominación autóctona de la
macabeo),
garnacha blanca y . Sin embargo, su preocupación por el progreso
ha hecho que en el Reglamento de la Denominación de Origen se reconozca,
además, el
cabernet sauvignon, como variedad tinta y el
chardonnay como variedad blanca. Además se han realizado
plantaciones y vinificaciones experimentales con
riesling,
chenin blanc,
gewürztraminer,
merlot, etc. con muy esperanzadores resultados. Es pues una D.O.
que está hoy en la vanguardia del progreso. Sin embargo, la variedad
moristel aporta ese grado de tradición, tipismo y distinción que,
por definición caracterizan a una D.O.
La variedades de uvas combinan lo tradicional con lo actual. Así, se
emplean las tradicionales tintas
Moristel y
Parraleta y la blanca
alcañón que han mostrado durante la década de 1990 el valor de su
naturaleza e individualidad, adaptándose rápidamente a las nuevas técnicas
de elaboración del vino. Otras variedades españolas como
Tempranillo y las
Garnacha Tinta y
Blanca son plantadas junto a otras importadas como
Cabernet-Sauvignon,
Merlot,
Pinot Noir
Chardonnay,
Gewürtztraminer o
Syrah. La disposición de los viñedos depende de la accesibilidad
al lugar, aunque cada vez más se está adaptando a la mecanización. La
enfermedad endémica de la zona el el oidium pero con las técnicas actuales
de control sanitario no origina ningún problema. La enfermedad del mildiu es
nula. La vendimia comienza en la primera quincena el mes de agosto.
En general, el cultivo se realiza en espaldera con sumo
esmero en la conducción, tratamientos fitosanitarios y recolección. Zona
verde y abrupta, en ella la
vid se
cultiva en las terrazas de los valles que desembocan en el límite norte de
la depresión del Ebro.
La elaboración es en su mayor parte monovarietal, por lo que la uva se
clasifica por variedades en el momento de la recolección. En el Somontano se
utilizan las técnicas de elaboración y crianza más depuradas, y las bodegas
disponen de acero inoxidable, frío y madera de roble nueva y de calidad, lo
que constituyen factores que influyen enormemente en la calidad final del
vino. |
Variedades de uvas |
La Denominación de Origen Somontano cuenta con 15 variedades de uva, tanto
locales como foráneas, procedentes de más de 4.700 hectáreas de plantación.
- Blancas autorizadas:
Alcañón,
Chardonnay,
Garnacha Blanca,
Gewüerztraminer
- Tintas autorizadas:
Cabernet Sauvignon,
Garnacha,
Moristel,
Parraleta,
Tempranillo,
Merlot,
Pinot Noir,
Syrah
|
Los vinos |
Los hay
blancos,
rosados y
tintos. Se caracterizan. por la variedad (vidueño) de que proceden y
porque tradicionalmente había un acertado "coupage"
de los mismos.
Los vinos elaborados bajo la Denominación de Origen Somontano presentan
unas características muy peculiares; son de muy buena
graduación, afrutados y con una adecuada
acidez. Son vinos muy adaptados al gusto actual.
Además de los
vinos tintos típicos de la zona, se elaboran
vinos rosados de brillante color, delicados aromas y suave sabor. En los
vinos blancos resaltan sobre todo las cualidades de carácter afrutado,
frescor,
acidez y aromas que les proporciona cada variedad.
Somontano también elabora
espumosos y puede producir
vinos dulces
y vinos de licor. |
Vinos Blancos |
Los tradicionales de la zona se apoyan en la variedad
macabeo que da vinos jóvenes de color amarillo pajizo, de
11-13° de
alcohol, afrutados, frescos y fáciles de beber. Es de destacar el
único ejemplo existente de
macabeo de vendimia tardía que ha revelado una complejidad
inusitada de esta variedad. Aunque de mayor calidad son en general las
elaboraciones con
chardonnay, ya sean como vinos jóvenes o fermentados en barrica,
que dan blancos de aromas potentes, con buena definición varietal, grasos y
sabrosos en boca.
Los nuevos, hechos con
macabeo,
chardonnay o mezcla de ambos, son secos. complejos y de buena
respuesta varietal. Existen vinos blancos fermentados en madera y vinos de
variedades aromáticas. |
Vinos Rosados |
Son vinos muy modernos en tonos rosa-grosella fresca o frambuesa. Aromas
afrutados y en boca son ligeros y frescos. De 11-13,5° de
graduación. Están hechos generalmente con
Garnacha y/o
Moristel. |
Vinos Tintos |
El
tinto tradicional de la región, elaborado a partir de
moristel y
tempranillo, es notablemente afrutado, intenso y carnoso, con
graduación de 11.5-14. También existen experiencias muy
interesantes de monovarietales de uvas locales, en concreto
moristel y
parraleta, de calidad notable; ambos vivificados como vinos
jóvenes y caracterizados por un excelente carácter frutal y cierta
complejidad de matices.
En el resto de
tintos se impone la presencia de variedades foráneas, mezcladas con las
locales o presentadas por separado. Destacan los
cabernet y
merlot de crianza por su corte atlántico, carácter varietal,
potencia aromática y buen ensamblaje con la madera debido a envejecimientos
no excesivamente largos; en boca, presentan una buena estructura. Son
vinos para larga crianza en
barrica y
botella. La Crianza de los vinos
tintos y
claretes tendrá una duración mínima de dos años y se realizará por
sistema de añada en envases de madera de roble. Con volumen mínimo de 50 Hl.
y una crianza mínima de cuatro meses en ellos |
D.O. |
La Denominación de Origen Somontano fue creada en 1984 y desde entonces ha
evolucionado de forma positiva a través del campo de acción del Consejo
Regulador, la aparición de nuevas marcas de vinos, la instalación de nuevas
bodegas y el trabajo profesionalizado de los viticultores. Todo ello ha
potenciado la consolidación y prestigio de esta zona vitivinícola.
Consejo Regulador D.O. “Somontano”.
Avda. de la Merced, 64.
22300 Barbastro (Huesca).
www.dosomontano.com
 |
1987 |
1988 |
1989 |
1990 |
1991 |
1992 |
1993 |
1994 |
1995 |
1996 |
1997 |
1998 |
1999 |
2000 |
2001 |
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
MB |
E |
MB |
B |
MB |
MB |
E |
E |
R |
MB |
B |
E |
MB |
B |
E |
MB |
MB |
B |
E |
E |
2007 |
2008 |
2009 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
E |
MB |
MB |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
D: Deficiente
R: Regular
B: Buena
MB: Muy Buena
E: Excelente
|